De izquierda a derecha, Anna Maria Martínez, Montserrat Caballé, Mari Pepa Colomer y Carme Karr/ MONTAJE METRÓPOLI ABIERTA

De izquierda a derecha, Anna Maria Martínez, Montserrat Caballé, Mari Pepa Colomer y Carme Karr/ MONTAJE METRÓPOLI ABIERTA

El pulso de la ciudad

10 mujeres ilustres de Barcelona que hicieron historia

Muchas barcelonesas han logrado grandes hitos, pero no todas han obtenido el reconocimiento que merecen

7 marzo, 2021 00:00

Las mujeres son las grandes olvidadas de la historia, y aprovechando el Día Internacional de la Mujer, en Metrópoli Abierta hemos querido rendir un pequeño homenaje a algunas barcelonesas ilustres que lograron hitos. Así, hemos seleccionado a 10 mujeres de los últimos tres siglos que merecen ser recordadas. 

1. EULÀLIA FERRER, CODIRECTORA DEL DIARI DE BARCELONA

A menudo se dice que detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer. Pero en este caso, Eulàlia Ferrer (Barcelona, 1776 - 1841) no estuvo detrás de nadie. Ella trabajó codo con codo junto a su marido (Antoni Brusi) para, juntos, dirigir con éxito el diario más influyente de la época, el Diari de Barcelona.

Portada del Diari de Barcelona/ BNE - HEMEROTECA DIGITAL

Portada del Diari de Barcelona/ BNE - HEMEROTECA DIGITAL


En 1821 su marido murió de fiebre amarilla. No obstante, Eulàlia continuó dirigiendo el negocio hasta 1838, defendiendo activamente sus intereses, como el privilegio de uso de la litografía, que veía peligrar.  

2. DOLORS ALEU, PRIMERA MÉDICA DEL ESTADO

La primera mujer médica de España fue una barcelonesa, Dolors Aleu i Riera (Barcelona, 1857 - Barcelona, 1913). También fue la primera licenciada en medicina por la Universitat de Barcelona (UB). Nacida en el seno de una familia pudiente de la ciudad, tuvo que enfrentarse a diversas dificultades para lograr finalmente el título.

Dolors Aleu Riera, primera médica del Estado/ ENCICLOPEDIA.CAT

Dolors Aleu Riera, primera médica del Estado/ ENCICLOPEDIA.CAT


Aleu cursó medicina de 1874 a 1879, pero no pudo obtener la licenciatura hasta 1882, por la oposición del rector de la Universidad de Madrid, la única facultad que concedía el título. Otra muestra de las dificultades que tuvo que afrontar por ser mujer fue el hecho de que asistía a clase protegida por escoltas, que le proporcionaba su padre, un alto funcionario policial de la ciudad que la apoyó en su empeño de ser médica. Se especializó en ginecología y medicina infantil y ejerció durante veinticinco años. Abrió una consulta en la Rambla de Catalunya, con una clientela mayoritariamente femenina, y visitó también con regularidad y desinteresadamente a los niños de la Casa de la Caridad. También fundó la Academia de Ciencias, Artes y Oficios para la Mujer — junto a Clotilde Cerdà—, para dar acceso a la educación a las mujeres de clase obrera, aunque la institución tuvo que cerrar dos años más tarde por falta de recursos.

3. CARME KARR, CLAVE PARA EL SUFRAGIO FEMENINO

Nacida en el seno de una familia de la alta burguesía de Barcelona y con una intensa actividad político-social y cultural, Carme Karr (Barcelona, 1865 - Barcelona, 1943) se erigió como una de las intelectuales catalanas más influyentes de su tiempo. Creció en un ambiente cosmopolita, y no tardó en convertirse en una de las primeras defensoras del feminismo en Cataluña, siempre desde una perspectiva conservadora y reformista, pero profundamente reivindicativa. Karr, que las biografías definen con una retahíla de adjetivos –feminista, pacifista, catalanista, musicóloga, publicista y escritora– fue también la primera periodista catalana que profesionalizó el oficio. Fue precisamente desde las páginas de sus artículos como defendió los derechos de las mujeres, incluido el derecho a voto, proceso en el cual jugó un papel importante. 

Carme Karr i Alfonsetti, clave en el feminismo catalán/ RAH

Carme Karr i Alfonsetti, clave en el feminismo catalán/ RAH


En septiembre de 1917, publicaba este texto en la revista Feminal, que fundó y dirigió desde 1907 hasta ese año; lo titulaba El voto de la mujer:“¿Será esta la única conquista verdadera que sacará la humanidad de esta guerra mundial en la que parece que se empeñen todos los hombres en aniquilarse? ¡El voto a la mujer! ¡Por qué caminos de sangre, de dolor y de sacrificios habremos conseguido este derecho que se nos debía desde la primera legislación que se hizo encima de la tierra!”. Karr también fue la fundadora de Acció Femenina—asociación para la defensa de los intereses políticos de las mujeres— y la inciadora en Barcelona de la Asociación Nacional de Mujeres Españolas, la organización feminista más importante del periodo. En 1932, con motivo de la elecciones al Parlament de Catalunya, junto a otras mujeres, firmó un manifiesto en el que pedían al presidente Francesc Macià el derecho a voto para las mujeres en los comicios. Pero la respuesta fue negativa, y no fue hasta un año después, cuando el Estatut de Catalunya por fin les reconoció ese derecho.

4. LLUÏSA VIDAL, PINTORA DEL MODERNISMO CATALÁN

El modernismo catalán es famoso en todo el mundo y es difícil encontrar a alguien que no conozca el nombre de Antoni Gaudí. Pero pocos conocen el de Lluïsa Vidal (Barcelona, 1876 - Barcelona, 1918), la única pintora reconocida del movimiento artístico. Vidal nació en l’Eixample en el seno de una família acomodada, culta y liberal. Pintora, dibujante e ilustradora, fue una gran retratista, muy valorada por su capacidad de captar el estado emocional del retratado. Casi sin excepción, los protagonistas de sus obras son mujeres, que quedan retratadas en su vida cotidiana.

Detalle de un autoretrato, de Lluïsa Vidal, 1899/ MNAC

Detalle de un autoretrato, de Lluïsa Vidal, 1899/ MNAC


En 2016 el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) rescató su nombre dedicándole una exposición para empezar a otorgarle el lugar que se merece dentro del movimiento. Ciertas obras de Vidal quisieron atribuirse en su día a reconocidos pintores modernistas como Ramon Casas o Santiago Rusiñol –como demuestra algún borrón en la firma–, lo que evidencia que su talento no es una invención feminista, sino un hecho fundamentado en solidas raíces.

5. ANNA MARIA MARTÍNEZ, PRIMERA DIRECTIVA DEL BARÇA

Anna Maria Martínez Sagi (Barcelona, 1907 - Santpedor, 2000) fue una gran promotora del deporte femenino y en 1934 se convirtió en la primera mujer de la junta directiva del Fútbol Club Barcelona, obteniendo así el mérito de ser la primera mujer del mundo en ocupar un puesto de relevancia en un club de fútbol. Aunque habría que esperar hasta 1970 para ver disputar en el Camp Nou el primer partido del Barça femenino, que llegó gracias a la firme voluntad de otra deportista, Imma Cabecerán.

Ana Maria Martínez Sagi/ ARCHIVO ABC

Ana Maria Martínez Sagi/ ARCHIVO ABC


Entre sus muchas facetas, Anna Maria Martínez fue una deportista de élite muy conocida, despuntando en deportes como el esquí, el tenis, el atletismo y, sobre todo, en el lanzamiento de jabalina, ganando el campeonato nacional de 1931. También fue una de las impulsoras del Club Femení i d’Esports, una de las entidades deportivas y feministas más importantes de la época. Durante la Guerra Civil partió con la columna anarquista de Durruti al frente de Aragón, donde ejerció como corresponsal. Después de aquello y cuando las tropas franquistas entraron en Barcelona, se vio obligada a huir a Francia, donde al principio de su largo exilio colaboró con la resistencia francesa contra los nazis.

6. MARI PEPA COLOMER, PRIMERA PILOTO CATALANA

Maria Josep Colomer, más conocida como Mari Pepa Colomer (Barcelona, 1913 - Surrey, 2004), fue la primera aviadora catalana y la tercera de España. Obtuvo el título de piloto con tan solo 18 años y La Vanguardia le dedicó la portada del 22 de enero de 1931. Fue ese día cuando su madre se enteró de que su hija había estado acudiendo a clases de aviación en secreto. La joven tenía un cómplice, su padre. José Mari Colomer, también aviador, era un bohemio barcelonés de buena cuna que se codeaba con artistas de la talla de Picasso y Dalí, y lejos de disuadirla, le guardó el secreto y la ayudó a alcanzar su meta, volar.

La piloto Mari Pepa Colomer en la portada de La Vanguardia/ LA VANGUARDIA

La piloto Mari Pepa Colomer en la portada de La Vanguardia/ LA VANGUARDIA


Unos meses después de conseguir el título básico, se apuntó a un curso de piloto comercial, y así empezó a realizar algunos trabajos como aviadora. También participó en varios concursos de pilotos amateurs para demostrar que estaba al mismo nivel que los hombres. Con el estallido de la Guerra Civil, Colomer fue reclutada por la Generalitat de Catalunya y realizó tareas muy diversas, desde distribuir propaganda republicana desde el aire y entrenar pilotos de combate hasta transportar heridos de guerra.

7. MARIA AURELIA CAPMANY, POLÍTICA Y ESCRITORA

Nacida y crecida en el Raval, Maria Aurelia Capmany (Barcelona, 1918 - 1991) fue una mujer poliédrica, pero algunas de sus facetas más destacadas fueron la de escritora, política antifranquista y feminista. Toda su obra literaria gira alrededor de unos temas muy concretos, que le interesan como mujer, como escritora y también como ciudadana. Su gran tema es Barcelona, la Barcelona vista desde la perspectiva de la mujer, con personajes femeninos. También son enormemente destacables sus ensayos sobre los derechos de la mujer. Es la primera mujer en Cataluña que hizo un libro importate sobre feminismo: La dona a Catalunya. 

Maria Aurèlia Capmany

Maria Aurèlia Capmany


Maria Aurèlia Capmany, política y escritora/ ARCHIVO FOTOGRÁFICO FAMILIA CAPMANY

En cualquier caso, su militancia en el PSC y su participación en la política municipal al lado de Pasqual Maragall eclipsó un poco su carrera literaria. Fue la responsable de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona durante las primeras legislaturas del PSC, partido del que participó en su proceso constituyente. Probablemente, el Raval sería muy diferente si Capmany no hubiera explicado su concepto de ciudad a Maragall en un momento en que el proyecto de transformación del barrio era muy agresivo. Ella, que había crecido en sus calles, estaba convencida de que había que preservar la diversidad de gente y culturas que albergaba el lugar. A partir del 1987 Capmany pasó a asumir la concejalía de Ediciones y Publicaciones del consistorio y  también fue miembro de la Diputació de Barcelona, desde 1983 hasta su muerte.

8. MONTSERRAT CABALLÉ, LA GRAN SOPRANO

Montserrat Caballé (Barcelona, 1933 - 2018) ha pasado a la historia como una de las más grandes sopranos del siglo XX y XXI. Fue admirada especialmente por su técnica y estilo vocal. A pesar de ser una de las grandes de la ópera, habiendo llegado a interpretar más de ochenta personajes operísticos, desde los años noventa hizo incursiones en la música pop junto a músicos como Freddie Mercury. En 1988, con motivo de la designación de Barcelona como sede de los Juegos Olímpicos del 1992, Caballé y Mercury hicieron  una mítica actuación, en la que interpretaron el tema Barcelona.

Montserrat caballe durante una actuación / GETTY 

Montserrat caballe durante una actuación / GETTY 


Entre otras muchas distinciones, a lo largo de su carrera fue galardonada con la Medalla de Oro de la Generalitat de Cataluña (1982), los premios Príncipe de Asturias de las artes (1991) y el Nacional de Cultura (2003).

9. SOL DAURELLA, PRESIDENTA DE COCA-COLA EUROPEAN PARTNERS

Sol Daurella (Barcelona, 1966) es la quinta mujer más rica de España y ocupa el puesto 14 en la lista global. Daurella es presidenta de Coca-Cola European Partners, compañía que fabrica, embotella y distribuye Coca-Cola en trece países de Europa.

Sol Daurella, presidenta de Coca-Cola European Partners

Sol Daurella, presidenta de Coca-Cola European Partners


Perteneciente a una familia empresarial, se licenció en Administración de Empresas y MBA en Esade y habla cuatro idiomas. Durante su carrera profesional también ha sido miembro de la Junta Directiva del Círculo de Economía y consejera externa independiente de Banco Sabadell, S.A., Ebro Foods, S.A. y Acciona, S.A. Es, además, la cónsul general honoraria de Islandia en Barcelona desde 1992.

10. ADA COLAU, PRIMERA ALCALDESA DE BARCELONA

Alcaldesa polémica donde las haya, Ada Colau (Barcelona, 1974) tiene el honor de ser la primera mujer en presidir el Ayuntamiento de Barcelona. Habiendo pasado antes por una faceta de activista, promoviendo, por ejemplo, la fundación de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca en Barcelona, está a la cabeza del consistorio barcelonés desde el 2015.

Ada Colau, en el pleno del Ayuntamiento de Barcelona / EUROPA PRESS

Ada Colau, en el pleno del Ayuntamiento de Barcelona / EUROPA PRESS


Fue cabeza de lista en las elecciones municipales de ese año por Barcelona en Comú, formación que consiguió ser la más votada en la ciudad. En las elecciones municipales de 2019, volvió a repetir como cabeza de lista aunque quedó segunda en número de votos, tras ERC. A pesar de ello resultó reelegida alcaldesa gracias a los votos de los concejales de su formación, los del PSC y tres concejales del grupo encabezado por Manuel Valls.

BONUS TRACK: FEDERICA MONTSENY, PRIMERA MINISTRA

Aunque no nació en Barcelona, también queremos citar a Federica Montseny (Madrid, 1905 - Toulouse, 1994), por su destacado papel en la historia política del Estado español. Ella fue la primera ministra del Gobierno. Nacida en Madrid pero hija de dos anarquistas catalanes, de niña fue educada en casa. En 1919 su familia se trasladó de nuevo a Cataluña, donde se afilió en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y colaboró en publicaciones anarquistas escribiendo sobre filosofía, literatura y feminismo, hasta llegarse a convertir en una de las principales portavoces de la Federación Anarquista Ibérica (FAI). 

Federica Montseny, primera ministra española/ ENCICLOPEDIA.CAT

Federica Montseny, primera ministra española/ ENCICLOPEDIA.CAT


Entre los meses de noviembre de 1936 y mayo de 1937, Federica se hizo cargo del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social en el gobierno del socialista de Francisco Largo Caballero, desde donde promulgó la ley del aborto. En 1939, cuando la victoria de Franco ya era prácticamente un hecho, se exilió en Francia, aunque dos años después fue recluida en la cárcel de Limoges. El Gobierno franquista reclamó su extradición pero la Corte de Apelación de Vichy denegó la petición. Así, el embarazo de su tercera hija, Blanca, la salvó de una muerte segura. Al término de la Segunda Guerra Mundial, se instaló definitivamente junto a su familia en Toulouse.