Render del BioClúster proyectado en L'Hospitalet

Render del BioClúster proyectado en L'Hospitalet AJ L'HOSPITALET

Gran Barcelona

El futuro BioClúster de l'Hospitalet avanza: el Govern desencalla el soterramiento de la Granvia

La Generalitat y el ayuntamiento municipal han acordado una inversión de 145 millones de euros para urbanizar 96 hectáreas estratégicas, unas obras que terminarán en el año 2030

Relacionado: Así es el plan que convertirá la Gran Via de L'Hospitalet en el mayor BioClúster del sur de Europa

Leer en Catalán
Publicada

El Govern de la Generalitat ha dado un paso al frente y ha desencallado, después de cinco años de su aprobación, el soterramiento de la Granvia en l'Hospitalet de Llobregat que albergará el mayor BioClúster del sur de Europa.

La Comisión Bilateral entre la Generalitat y el Ayuntamiento municipal ha acordado una inversión de 144,7 millones de euros para el proyecto de urbanización de 96 hectáreas, que comprenden desde la Rambla Marina hasta el río Llobregat.

Polo económico de investigación e innovación

El desbloqueo del proyecto permitirá, por tanto, el desarrollo del Pla Director Urbanístic Biopol Granvia para definir la estrategia que seguirá el territorio para convertir la zona en uno de los polos económicos del sector de la investigación e innovación más importantes del sur de Europa.

Gracias al soterramiento de la Granvia por Bellvitge, los vecinos del municipio podrán conectar con centros de referencia como el Hospital universitari de Bellvitge, Institut Català d'Oncologia, el Idibell y la Universitat de Barcelona.

Calendario de las obras

Se prevé que las obras comiencen el segundo semestre de 2026 y terminen el segundo semestre de 2030, divididas en dos fases, una para soterrar y otra para urbanizar la superficie.

Por otro lado, las administraciones han pactado la tramitación de un convenio que recoja todos los acuerdos y obligaciones para cada una de las partes.

50.000 nuevos puestos de trabajo

El futuro BioClúster conllevará la creación de 50.000 nuevos puestos laborales y generará una facturación anual de 7.000 millones de euros, lo que supondrá el 1,86% del PIB catalán, según las previsiones.

Además, de las 96 hectáreas de superficie del proyecto se conservarán más de la mitad como zonas verdes y parques, lo que ayudará a preservar el espacio de Cal Trabal.