Localizan restos humanos del antiguo cementerio del Hospital de la Santa Creu en el Raval

Localizan restos humanos del antiguo cementerio del Hospital de la Santa Creu en el Raval AYUNTAMIENTO DE BARCELONA

Ciutat vella

Localizan restos humanos del antiguo cementerio del Hospital de la Santa Creu en el Raval

El hallazgo permite confirmar la estrecha relación de esta zona con las prácticas médicas y anatómicas desarrolladas en el Hospital, donde se llevaban a cabo entierros en condiciones "inhumanas" 

Barcelona reformará la conflictiva plaza anexa al mercado de la Boqueria

Leer en Catalán
Publicada

El pasado resurge bajo las calles del Raval. Durante las obras de mejora en los Jardines del Doctor Fleming y la plaza de la Gardunya, los equipos arqueológicos han localizado restos óseos humanos pertenecientes al olvidado cementerio del Hospital de la Santa Creu, el conocido ‘Corralet’.

El hallazgo incluye 25 cuerpos de hombres, mujeres y niños enterrados entre los siglos XVIII y XIX, algunos aún con rosarios y medallas personales. Las tumbas, simples o en ataúdes de madera, estaban intactas, lo que sugiere que los cuerpos no fueron trasladados tras su enterramiento.

Estos descubrimientos reescriben parte de la historia funeraria de la ciudad, ya que demuestra que el ‘Corralet’ siguió activo incluso después del edicto de Carlos III de 1775, que prohibía los entierros dentro del casco urbano.

Mapa de donde se han encontrado los restos

Mapa de donde se han encontrado los restos AYUNTAMIENTO DE BARCELONA

Los arqueólogos también han descubierto una gran cisterna oculta, en una zona que antiguos planos describen como espacio de lavaderos y cuarto de coladas. Abandonada a mediados del siglo XIX, fue reutilizada para albergar restos humanos, posiblemente en una reordenación del cementerio.

Nueva información

Los trabajos arqueológicos también han confirmado la estrecha relación de esta zona con las prácticas médicas y anatómicas desarrolladas en el Hospital de la Santa Creu. Junto al antiguo cementerio del ‘Corralet’ se encontraban el Aula de Anatomía y el depósito de cadáveres para disecciones, espacios vinculados posteriormente a la construcción de la Real Academia de Medicina (1764–1786) y su teatro anatómico.

Este conjunto de hallazgos ofrece una nueva mirada sobre la realidad sanitaria y social de la Barcelona de los siglos XVII al XIX, marcada por la alta densidad de población, la insalubridad y las epidemias recurrentes. Documentos históricos, como el Dictamen de l’Acadèmia mèdico-pràctica de Barcelona (1784), ya advertían entonces de la saturación del ‘Corralet’ y de las "condiciones inhumanas" en que se realizaban los enterramientos.