Viviendas en la ciudad de Barcelona / Europa Press - David Zorrakino

Viviendas en la ciudad de Barcelona / Europa Press - David Zorrakino

Economía

El Banco de España 'avala' la estrategia de Barcelona para ampliar el mercado residencial: sumaría hasta 310.000 viviendas

Según el 'Informe anual de 2024', la provincia puede absorber una gran cantidad de hogares con las segundas residencias, pisos turísticos y el alquiler temporal, aunque es la que presenta menos margen de crecimiento en España 

Relacionado: Barcelona, Santa Coloma y L'Hospitalet: las ciudades del área metropolitana donde se construirán los pisos sociales del Govern

Leer en Catalán
Publicada

Noticias relacionadas

El parque de viviendas de Barcelona tiene potencial para crecer. Según el Informe anual de 2024 del Banco de España, la provincia todavía puede absorber hasta 310.000 hogares si las segundas residencias, pisos turísticos y el alquiler temporal pasan al mercado residencial.

Medidas que el Ayuntamiento de Barcelona ya ha contemplado con la suspensión de las 10.000 licencias para apartamentos turísticos y la futura regulación del alquiler temporal.

Las viviendas vacías, aunque “en menor medida”, también contribuirían a aumentar la capacidad del parque y a dar respuesta a una crisis de vivienda que asola, especialmente, la capital catalana y su área metropolitana.

Barcelona, a la cola

Precisamente, el informe destaca que Barcelona --junto a Madrid, Valencia, Alicante y Málaga--, está movilizando este tipo de viviendas hacia el uso residencial y convirtiendo bienes inmuebles del sector de servicios como locales en espacios residenciales.

Pese a los esfuerzos, los datos demuestran que Barcelona se sitúa a la cola de las provincias españolas en cuanto al margen de crecimiento del parque de viviendas.

Gráfico sobre la capacidad máxima del parque de viviendas en las provincias española

Gráfico sobre la capacidad máxima del parque de viviendas en las provincias española Banco de España

Aumenta el alquiler de temporada

El Banco de España confirma que la tendencia al alquiler de temporada y habitacional continuó al alza en 2024. Un hecho que “podría limitar el aumento de la oferta de alquiler residencial en un contexto de contenida inversión institucional, pública y privada, en este mercado”, subraya.

La institución se remite a diversos estudios basados en portales inmobiliarios que apuntan a un incremento de los anuncios de esta modalidad de arrendamiento en las grandes ciudades y en zonas turísticas, concretamente en los colectivos de menor edad.

En la ciudad de Barcelona, estos informes apuntaban que en el año 2024, el alquiler temporal había llegado a suponer el 40% de la oferta en plataformas.

Viviendas en construcción

Viviendas en construcción EUROPA PRESS

Dificultades para los jóvenes

Según el análisis del Banco de España, la situación laboral que viven los jóvenes dificulta su acceso tanto a un crédito hipotecario como a la vivienda de alquiler, ya que han visto como las tasas de paro y las ratios de parcialidad todavía han sido altas en 2024 (20% y 25%, respectivamente) y la tasa de empleo reducida (43%).

Pese a que los salarios medios en el colectivo han incrementado, los precios reales de compra y alquiler ha sido mayor, apunta la institución.

Todo ello ha contribuido a que los jóvenes retrasen la edad de emancipación y caiga la compra de vivienda dentro del colectivo, lo que no hace más que aumentar las desigualdades intergeneracionales.

Ayudas para la vivienda

Ayudas para la vivienda Metrópoli

Más seguridad jurídica

La institución ha establecido una serie de actuaciones para mitigar la emergencia de vivienda y aumentar la oferta, sobre todo en el mercado del alquiler.

En este sentido, fomenta la colaboración público-privada para incrementar los precios asequibles en el parque residencial.

De cara a los propietarios, propone que se inicien más programas de aseguramiento público y de compensación de rentas del alquiler y que se articule un marco regulatorio y contractual que garantice la seguridad jurídica.

En cuanto a la producción de obra nueva, el Banco de España insta a las administraciones a reducir los trámites administrativos y regulatorios y a impulsar la construcción industrializada.