
Bloques en Barcelona en una imagen de archivo
Barcelona invierte cuatro de cada 10 euros recaudados en impuestos sobre la vivienda a paliar la crisis habitacional
La capital catalana recibe más de 900 millones de euros anuales de gravámenes como el IBI o las licencias urbanísticas
Relacionado: Vulnerables, promotoras y propietarios: los 'derrotados' con la ruptura de las negociaciones sobre la modificación del 30%
Noticias relacionadas
Barcelona es la ciudad que más recauda y que más gasta en vivienda de toda Catalunya. Concretamente, destina cuatro de cada 10 euros recuperados de gravámenes como el IBI, las licencias urbanísticas o las cédulas de habitabilidad a políticas para paliar la crisis habitacional.
Son datos del estudio Vivienda: recaudación vs gasto público. Análisis del gasto público en vivienda respecto a la recaudación fiscal por vivienda de la cátedra Grupo Tecnocasa - UPF, en conjunto con la cátedra Habitatge i Futur - UPF y la Asociación de Constructores y Promotores de Catalunya (APCE).
A partir de los Presupuestos Generales del Estado de 2023 y el gasto de la administración central, Catalunya y los municipios de más de 25.000 habitantes, el informe cuantifica que la capital catalana recauda más de 916 millones de euros en impuestos sobre la vivienda, de los cuales destina un 38% a la misma.

Momento de la rueda de prensa de presentación del informe
Mucha presión fiscal, poca inversión
Además de Barcelona, las otras ciudades que más financiación reciben de la presión fiscal se ubican en el área metropolitana y en la segunda corona: L’Hospitalet de Llobregat (89 millones), Terrassa (74 millones), Sabadell (68 millones) y Sant Cugat del Vallès (67 millones).
Una de las principales conclusiones del análisis es que la recaudación no se traduce en mayor gasto en vivienda. Es el caso de grandes ciudades como L’Hospitalet de Llobregat y Badalona, que invierten apenas un 4 y un 6%, respectivamente, en esta materia.
Según los datos, L’Hospitalet invierte una media de 34 euros por hogar y Badalona 40 euros.
Gran esfuerzo en Santa Coloma
Por el contrario, Santa Coloma de Gramenet, uno de los municipios de Catalunya que menos recauda, destina una proporción de 641 euros por vivienda. Es decir, casi el 36%.
El Prat de Llobregat es otra de las ciudades señaladas por el estudio como una de las que más invierten en vivienda -la tercera, específicamente- con una inversión de 256 euros por hogar.
Más recursos públicos
El informe lo han presentado el presidente de APCE, Xavier Vilajoana, el director de Análisis de Grupo Tecnocasa-UPF Lázaro Cubero y los catedráticos José García Montalvo y Josep Maria Raya este jueves, 26 de junio.
Durante la rueda de prensa, han planteado que la solución a la crisis de vivienda en Catalunya pasa por dedicar más recursos al gasto público en vivienda, puesto que España destina un tercio de la media europea de su presupuesto a esta cuestión.
“El Gobierno dice que es importante, pero luego no hay prácticamente nada de inversión”, ha afirmado el catedrático José García Montalvo, a la vez que ha destacado que se podría estudiar dar una visión finalista a los impuestos sobre la vivienda.
En conjunto, las Administraciones destinaron a políticas de vivienda el 25% de la recaudación obtenida por el hecho imponible de vivienda en 2023, de la cual parte proviene de los fondos Next Generation.

Un cartel de un piso en alquiler en una imagen de archivo
Los expertos concluyen que si este porcentaje se triplicara (alrededor del 75% de la recaudación) durante los próximos 10 años se dispondría del presupuesto suficiente para generar las viviendas sociales que España necesita para equipararse a la media de la UE, pues ahora cumple con un 1,1%.
Reducir la carga fiscal
Asimismo, los investigadores han propuesto reducir la carga fiscal sobre la adquisición, tenencia y enajenación de bienes. El valor ‘Tipo marginal efectivo de imposición’ se sitúa en el 30% frente al 10% de la OCDE y el 7% de la UE, “lo que dificulta el acceso a la vivienda”.
Vilajoana, por su parte, ha incidido en que “la recaudación no está correlacionada con la eficiencia”, ya que los ayuntamientos que imponen una tasa más alta “tampoco entregan la licencia urbanística en tres meses, por ejemplo”.
Además, ha recordado que los municipios tienen 40.000 millones de euros de superávit paralizado, pues la ley de haciendas locales se lo impide. De manera que con un “cambio legislativo”, se lograría llevar esa financiación a la crisis habitacional.