Mediadores nocturnos en L'Hospitalet

Mediadores nocturnos en L'Hospitalet PORTACABOT

Gran Barcelona

L'Hospitalet despliega mediadores nocturnos en puntos estratégicos para combatir el incivismo

El Ayuntamiento potencia este servicio en temporada estival para prevenir conflictos de convivencia, explotando la vía pedagógica antes de recurrir a las sanciones

26 junio, 2024 23:30

La llegada del verano conlleva un incremento de las problemáticas asociadas al incivismo en la vía pública, como el aumento del ruido en horario nocturno. Compatibilizar el descanso vecinal con el ocio no es tarea fácil, especialmente en municipios que cuentan con una elevada densidad de población, como L'Hospitalet de Llobregat.

Con una población por encima de los 270.000 habitantes, una cifra tan solo superada por la capital catalana a nivel local, el gobierno municipal ha optado por potenciar la figura de los mediadores nocturnos, que se conocen como “facilitadores”.

Durante la temporada estival, el Ayuntamiento mantendrá un despliegue de estos trabajadores en puntos estratégicos de la ciudad, un servicio destinado a evitar conflictos en zonas concurridas explotando la vía pedagógica y dejando, como último recurso, la imposición de sanciones.

Ubicaciones

El servicio de facilitadores se presta en dos zonas diferenciadas a lo largo del verano. Una de ellas es Sant Josep, el centro de la ciudad, un entorno que abarca la rambla de Just Oliveres, las plazas del Repartidor, de la Serp y de l'Ajuntament, las avenidas Fabregada y Carrilet, y las calles del Cobalt y de Enric Prat de la Riba. El consistorio hospitalense ha optado por este espacio al tratarse de la zona de influencia de la discoteca Salamandra, una sala muy frecuentada las noches de los viernes y los fines de semana.

Interior de la discoteca Salamandra

Interior de la discoteca Salamandra SALAMANDRA

El Ayuntamiento también ha puesto el foco en otros espacios de la ciudad que acogen una gran concentración de personas. En este caso, se contemplan tres sectores: el sector de la avenida de Severo Ochoa, que incluye la plaza de Eivissa, la calle de Luarca y las avenidas de Severo Ochoa y de Isabel la Catòlica; el sector de la plaza de la Llibertat, en el que se añaden las calles de Llevant y de Pedraforca; y el sector de la plaza Espanyola, donde se suman las calles del Progrés y del Montseny.

Al margen de estas ubicaciones, donde los mediadores ejercen durante el verano, el consistorio también cuenta con estos profesionales durante todo el año en la zona de los bloques de la Florida.

Detalles del servicio

En las dos primeras zonas, los facilitadores ejercen durante los viernes y los fines de semana enmarcados entre los meses de junio a septiembre, ambos incluidos. Se establece una pareja de trabajadores para cada zona, que se mantiene en el ámbito correspondiente entre las 22.00 y las 05.00 horas. El desembolso municipal de este año para esta cobertura es de 35.648 euros.

En los bloques de la Florida, los horarios de los mediadores varían en función de la época del año. Entre enero y mayo, así como en noviembre y diciembre, una pareja de trabajadores recorre la zona entre las 22.00 y las 03.00 horas. Entre junio y octubre, el servicio se presta de jueves a domingo y su inicio se adelanta media hora. En este caso, el coste anual asciende hasta los 48.200 euros.

Bloques de La Florida, en L'Hospitalet

Bloques de La Florida, en L'Hospitalet METRÓPOLI

La compañía encargada de cumplir este servicio es Portacabot, propiedad de Sergio Fernández Porta. En 2019, la Asociación Madrileña de Mediadores premió a esta sociedad con el galardón al Proyecto Nacional de Mediación por su trabajo en este ámbito en zonas de ocio nocturno en Castell-Platja d'Aro (Girona).

Más de 5.000 actuaciones

El Ayuntamiento de L'Hospitalet valora positivamente este proyecto iniciado en junio de 2023, que acumula “más de 5.500 actuaciones” en un año. El consistorio, que ha confirmado una reducción del impacto sonoro en las zonas trabajadas, destaca la colaboración de la mayoría de locales de ocio nocturno en las zonas donde se ha desplegado el proyecto.

Durante el servicio, los facilitadores establecen “conversaciones de calidad” para “generar empatía respecto al vecindario que descansa” en horario nocturno. El consistorio afirma que “la presencia de técnicos en el espacio público permite prevenir otras situaciones de inseguridad”, como “acoso o agresiones sexuales, problemas de salud graves con el alcohol o robos”, al mismo tiempo que existe una coordinación con los cuerpos de seguridad para realizar una “tarea de concienciación y de pedagogía como fase previa a la acción sancionadora”. Además, se pueden "trasladar ciertos grupos que pueden generar molestias a espacios de la ciudad donde no haya vecindario y reducirlas significativamente".

Desde la Unidad de Convivencia remarcan que el despliegue de facilitadores ha permitido “disponer de mucha información actualizada puntualmente”, lo que ha servido para “detectar situaciones mejorables por parte de todos los Departamentos que favorecen la reducción del incivismo y la mejora de la convivencia”. Por ello, se apuesta por el “refuerzo de este recurso y por la extensión a nuevas zonas de la ciudad”.