La teniente de alcalde de VIvienda, Laia Bonet

La teniente de alcalde de VIvienda, Laia Bonet EUROPA PRESS

Información municipal

Laia Bonet afronta una reprobación por la crisis de la aluminosis en el Besòs

Barcelona celebra este miércoles una Comisión extraordinaria derivada de la rehabilitación de fincas afectadas, una problemática enquistada que ha provocado el hartazgo vecinal

Otras informaciones: ERC reclamará en el Congreso fondos europeos para rehabilitar las viviendas del Besòs

Leer en Catalán
Publicada

Noticias relacionadas

La crisis de la aluminosis en el Besòs ha llevado a Laia Bonet, tenienta de alcalde de Vivienda, ante lo que podría ser su primera reprobación. Barcelona celebrará este miércoles una Comisión extraordinaria de Vivienda, con este único punto en el orden del día.

La iniciativa parte de un acuerdo alcanzado por Junts y BComú quienes, en una insólita coalición momentánea, han forzado una votación que pide la reprobación de la edil por “poner en riesgo la rehabilitación urgente de seis fincas en el Besòs”.

Además, la proposición exige el cumplimiento de “todas las iniciativas aprobadas” por los grupos desde septiembre de 2023 para impulsar la Regeneración Urbana del Besòs-Maresme, Trinitat Vella, Canyelles, La Pau, Can Peguera y los Jardines de la Massana.

Fondos 'Next Generation'

La posibilidad de que Barcelona pierda fondos Next Generation para la rehabilitación de fincas ha motivado esta proposición conjunta, ya que las obras podrían finalizar pasado el 30 de junio de 2026, fecha límite para beneficiarse de estas ayudas.

Pared afectada por la aluminosis

Pared afectada por la aluminosis CEDIDA

En caso de que se produjera esta situación, derivada de demoras en el programa piloto de Regeneración Urbana, seis de las diez fincas incluidas en esta planificación perderían la oportunidad de beneficiarse de esta aportación económica, sin garantías de contar con otro medio de financiación para poder ejecutar los trabajos.

Al margen de la proposición de Junts y BComú, ERC registró una Proposición No de Ley (PNL) en el Congreso para reclamar al Gobierno que blinde la financiación europea destinada a estas rehabilitaciones, más allá de los plazos actualmente establecidos.

Regeneración Urbana

El pasado mes de julio, el Ayuntamiento anunció la rehabilitación de nuevas fincas en el marco del citado plan de regeneración afirmando que, entre octubre de 2024 y marzo de 2025, se iniciarían trabajos de rehabilitación integral en los seis edificios sobre los que ahora se desconoce si llegarán las ayudas europeas.

Esas obras no han empezado. De las diez fincas incluidas en la prueba piloto solo se han realizado los trabajos en una, y hay otras dos en marcha”, afirma Teresa Pardo, portavoz de la Asociación SOS Besòs.

Intervención de los bomberos en una finca afectada

Intervención de los bomberos en una finca afectada CEDIDA

El colectivo de afectados asegura que los “retrasos” en la iniciativa se han traducido en un “incremento del precio” de las rehabilitaciones, lo que ha comprometido, en diferentes casos, la ejecución de estas.

Pardo apunta que, a día de hoy, hay “edificios enteros apuntalados”, y otros que no forman parte del proyecto piloto donde se han “desalojado familias” por el “riesgo estructural” que sufren los edificios, lo que requiere de una solución “urgente”.

Convenio de mínimos

Desde SOS Besòs señalan que, antes de contar con el acuerdo firmado en 2019 para impulsar la rehabilitación de las fincas, se contaba con un “convenio de mínimos que no funcionaba”.

Por ello, los afectados exigen que se desencalle el actual acuerdo para avanzar en la rehabilitación de viviendas, un convenio que se aprobó durante el gobierno de coalición entre BComú y PSC.

Según aseguró el Ejecutivo local el verano pasado, se están trabajando los proyectos ejecutivos y herramientas de gestión urbanística necesarias para ejecutar, el próximo mandato, la rehabilitación de 693 viviendas, una previsión sobre la que los vecinos no se muestran optimistas.