Rafael Rosell, presidente de la Fundación IOR y referente internacional en el cáncer de pulmón

Rafael Rosell, presidente de la Fundación IOR y referente internacional en el cáncer de pulmón Cedida

¿Quién hace Barcelona?

Rafael Rosell, oncólogo barcelonés experto en cáncer de pulmón: "Se necesita más pensamiento crítico en las consultas"

Rosell impulsa una medicina valiente y personalizada frente al cáncer de pulmón, una enfermedad que exige ir más allá de los protocolos

Leer en Catalán
Publicada
Actualizada

Noticias relacionadas

“En cáncer, lo normal nunca es suficiente.” La frase no es una provocación, sino una declaración de principios de quien lleva más de cuatro décadas buscando formas de anticiparse a un tumor que mata a más de 20.000 personas al año en España: el cáncer de pulmón.

El Dr. Rafael Rosell, oncólogo nacido en Barcelona, es considerado uno de los principales referentes internacionales en el estudio de alteraciones genéticas del cáncer pulmonar, especialmente en mutaciones del gen KRAS, cuya frecuencia se asocia estrechamente al consumo de tabaco.

Hospital Universitari Dexeus

Hospital Universitari Dexeus Dexeus

Desde su consulta en el Hospital Universitari Dexeus, Rosell defiende una visión de la medicina en la que el oncólogo no se limite a seguir guías clínicas, sino que piense, investigue y se implique en cada caso con actitud científica.

Una exigencia que, admite, va contra el ritmo y la estructura del sistema actual: "Tienes que hacer lo extraordinario, tienes que desollarte por un paciente. Esto nadie te lo enseña, nadie te lo explica. Invito a que realmente se sea como un médico kamikaze, hay darlo todo por el paciente".

KRAS: una huella molecular del tabaco

Entre las muchas alteraciones genéticas del cáncer de pulmón, KRAS ocupa un lugar clave. Está presente en alrededor del 30% de los adenocarcinomas, el subtipo más común.

Rosell subraya que el 95% de los casos con KRAS se dan en fumadores o exfumadores: “Es una huella dactilar del tabaco”, resume.

Un especialista observa una radiografía de pulmón

Un especialista observa una radiografía de pulmón QUIRÓNSALUD

Descubierto en los años 80 con participación del investigador español Mariano Barbacid, KRAS fue considerado durante años una diana "intratable".

Salto a la actualidad. Recién en 2021, se aprobaron los primeros fármacos dirigidos efectivos, capaces de bloquear su actividad y controlar el tumor durante meses.

Desde entonces, la investigación se ha centrado en evitar las rápidas resistencias que desarrollan las células tumorales y en combinar tratamientos para mantener el efecto.

Un simposio sin industria, con pacientes activos

Con la voluntad de divulgar los conocimientos más recientes sobre el gen, la semana pasada Rosell lideró un congreso internacional centrado exclusivamente en KRAS.

Dr. Rafael Rosell, coordinador del 'KRAS Think Tank Meeting', en un congreso científico internacional anterior

Dr. Rafael Rosell, coordinador del 'KRAS Think Tank Meeting', en un congreso científico internacional anterior Cedida

Organizado desde la Fundación IOR, reunió a expertos de Shanghái, Nueva York o Buenos Aires en un formato híbrido.

En la sala del Hospital Dexeus, en Barcelona, no había patrocinadores farmacéuticos, pero sí pacientes con enfermedad activa, invitados a escuchar y aprender.

Los pacientes quieren entender, y a veces tienen más hambre de saber que los propios médicos”, afirma Rosell, que señala que el evento fue una apuesta por conectar la investigación básica con la práctica clínica y fomentar el pensamiento crítico entre oncólogos.

Médicos que piensan, médicos que investigan

Para Rosell, el principal obstáculo para avanzar en oncología no está en la falta de recursos, sino en la desconexión entre consulta e investigación.

La mayoría de los oncólogos clínicos, explica, no tienen tiempo para analizar la biología de los tumores. Se limitan a aplicar tratamientos estándar, sin comprender el funcionamiento molecular de las mutaciones.

No es lo mismo saber que un tumor tiene KRAS que entender cómo funciona esa mutación”, insiste. Por eso reclama más figuras de oncólogos-científicos, capaces de formular preguntas, colaborar con laboratorios y cambiar protocolos si es necesario.

Pero eso, según Rosell, requiere tiempo, formación y una cultura hospitalaria que premie la curiosidad, no solo la eficiencia.

Contra la rutina, pensamiento

A las puertas del Día Mundial Sin Tabaco (31 de mayo), el mensaje del Dr. Rosell resuena con fuerza: no basta con dejar de fumar. Hay que cambiar también la forma en que se piensa y se trata el cáncer.

Rechaza el conformismo clínico, defiende el riesgo intelectual y exige más pensamiento crítico en las consultas. Porque, como repite una y otra vez: “En cáncer, lo normal nunca es suficiente.”