
La Alhambra de Granada
Parece la Alhambra, pero está en Sant Gervasi: el secreto mejor guardado de Barcelona
Un edificio residencial casi secreto reproduce el célebre patio granadino en plena zona alta de la ciudad, entre leyendas románticas y misterio arquitectónico
Confirmado: este es el secreto arquitectónico mejor guardado del barrio del Born en Barcelona
Noticias relacionadas
En Sant Gervasi, una de las zonas más exclusivas de la zona alta de Barcelona, se esconde una joya arquitectónica que desconcierta y maravilla a partes iguales.
Su apariencia podría pasar desapercibida para el transeúnte distraído, pero tras su sobria fachada se oculta un secreto digno de leyenda: una réplica del célebre Patio de los Leones de la Alhambra de Granada.

Edificio que replica la Alhambra de Granada en Barcelona / INMA SANTOS
Y sí, está en el número 5 de la calle Berlinès, a pocos pasos de la Ronda General Mitre.
Un tesoro arquitectónico en plena Barcelona
Conocido popularmente como la “Alhambra de Barcelona”, este edificio de estilo neomudéjar es uno de los secretos mejor guardados de la ciudad.
Su estética, insólita en Catalunya, lo convierte en una rareza fascinante. Ladrillo rojo, arcos de herradura y mosaicos policromados componen un conjunto que parece más propio de Andalucía o del mundo árabe que del Eixample barcelonés o del racionalismo catalán.
Leyendas de amor (y de arquitectura)
El Edificio Alhambra no solo sorprende por su diseño: también alimenta la imaginación con historias románticas que han perdurado durante generaciones.
Según una de las versiones más difundidas, el edificio fue un gesto de amor de Otto Streitberger, un impresor alemán afincado en Barcelona, que mandó construir esta réplica para consolar la nostalgia de su esposa granadina, Rosario Pequeño.

Interior del edificio Alhambra de Barcelona
Otra historia, menos novelesca pero igual de sugestiva, atribuye la iniciativa a Josep Castelló Galvany, propietario de los terrenos, quien habría querido homenajear a su mujer andaluza con este palacio urbano.
Aunque no hay consenso sobre cuál de estas versiones es cierta —ni siquiera sobre el autor original del proyecto— lo que sí está claro es que el edificio responde a la fascinación que la burguesía catalana de finales del siglo XIX sentía por el exotismo oriental y la herencia andalusí.
Una tendencia que, aunque marginal en el modernismo catalán, dejó algunas piezas únicas como esta.
¿Quién lo diseñó?
Durante años se atribuyó la autoría del Edificio Alhambra al arquitecto Domingo Balet Nadal, hoy prácticamente olvidado.
No obstante, investigaciones recientes han puesto sobre la mesa otros nombres: Josep Maria Sagnier Vidal-Ribas —hijo del conocido Enric Sagnier— y Joan Ventura podrían haber estado detrás de este enigmático proyecto.

Edificio que recrea a la "Alhambra"
La falta de documentación precisa y la mezcla de estilos siguen alimentando el misterio.
Un interior que corta la respiración (pero que casi nadie puede ver)
Pese a su carácter residencial y su discreto acceso, quienes han tenido el privilegio de entrar en el edificio hablan de una experiencia casi mística.
La escalinata de mármol blanco da paso a un patio que reproduce con minuciosidad el legendario Patio de los Leones: columnas finísimas, estucos ornamentales, fuentes y capiteles que transportan directamente al esplendor del Califato de Córdoba.
Eso sí: no es posible visitarlo libremente. El inmueble funciona como comunidad de vecinos y no está abierto al público. Solo quienes residen en el edificio —o tienen la suerte de conocer a alguien que viva allí— pueden acceder a esta maravilla neomudéjar en miniatura.