![Casas Joaquima Ramis: dúo modernista en Horta](https://a1.elespanol.com/metropoliabierta/2025/02/08/vivir-en-barcelona/922667792_14088838_1024x576.jpg)
Casas Joaquima Ramis: dúo modernista en Horta
La casa destinada a los hijos de una gran burguesa es hoy un centro cívico vital en Horta
El edificio singular Casas Joaquima Ramis es un dúo modernista al servicio de la comunidad
La mole de La Verneda: un edificio pionero que fue vital para muchas familias
Pasado los Lluïsos de Horta, en el número 20-22 de la calle Feliu i Codina, se recorta la silueta de un edificio singular: las casas Joaquima Ramis. Sí, en plural, porque no es una sino dos casas adosadas, gemelas en su concepción, pero unidas por una fachada común que respira el aire modernista de principios del siglo XX.
Este dúo, que originalmente fue concebido como hogar para los hijos de la burguesa Joaquima Ramis Amigó, es hoy un vibrante centro cívico que late al ritmo de la comunidad.
El ladrillo visto enmarca puertas y ventanas, dibujando una galería con evocaciones medievales que le confieren un aire singular. Un potente alero, cubierto de teja vidriada de color verde, protege del sol la fachada, donde destaca la forja de las ventanas. En la parte posterior, se abre un jardín que conecta las casas con la calle Martí Alsina.
![](https://a1.elespanol.com/metropoliabierta/2025/02/01/ciutat-vella/920917981_14056018_320x180.jpg)
Barcelona
Tras el umbral, se abre un amplio vestíbulo. En un lateral, una escalera de hierro forjado, con motivos geométricos y florales, y pasamanos de madera conduce al piso superior.
![El edifico Matas Ramis en una imagen de archivo](https://a1.elespanol.com/metropoliabierta/2025/02/08/vivir-en-barcelona/922667806_14089271_1024x576.jpg)
El edifico Matas Ramis en una imagen de archivo
Sin título de arquitecto
La historia de estas casas comienza en 1912, cuando Joaquima Ramis Amigó, viuda de Francesc Matas, decide construir dos viviendas para sus hijos, Joaquim y Enric, en la entonces calle del Príncep (hoy Feliu i Codina).
Joaquima, que ya poseía una casa de veraneo modernista en Horta diseñada por su hijo Enric (hoy, desaparecida), quería que sus hijos tuvieran un hogar en este entorno tranquilo y saludable.
El maestro de obras, Josep Masdeu, firmó los planos, pero todo apunta a que el verdadero artífice del proyecto fue Enric Matas i Ramis, que aún no poseía el título de arquitecto (lo obtendría en 1913).
Un legado doble para el barrio
Joaquim, nacido en 1884, fue un ingeniero visionario, pionero en la electrificación de Barcelona. Fundó la empresa "Maquinaria i material elèctric Vogel i Matas, S.A.", clave en el desarrollo del sector eléctrico en Cataluña. Enric, nacido en 1887, fue arquitecto municipal de Calaf, un reconocido barcelonés y un apasionado fotógrafo y coleccionista de postales.
![Imagen del Centro cívico Matas i Ramis](https://a1.elespanol.com/metropoliabierta/2025/02/08/vivir-en-barcelona/922667807_14089300_1024x576.jpg)
Imagen del Centro cívico Matas i Ramis
Tras la muerte de los dos hermanos, las casas pasaron a manos del Ayuntamiento de Barcelona. Enric, además de la casa, legó un valioso fondo bibliográfico para la creación de una biblioteca popular que nunca se materializó.
Durante un tiempo, una de las casas albergó una farmacia y, posteriormente, el Centre Excursionista de Catalunya. Sin embargo, la necesidad de un espacio público en el barrio fue creciendo, y la reivindicación vecinal por la apertura de un centro cultural en las Casas Matas i Ramis se hizo cada vez más fuerte.
Así, en junio de 1986, se inauguró una de las casas como centro de barrio.
En octubre de 1992, se unieron ambas casas para albergar el Centro Cívico Matas i Ramis, ampliado en 2001. Actualmente, alberga numerosos grupos y entidades, y ofrece una amplia variedad de actividades y servicios, destacando el "Banco del Tiempo", una iniciativa que promueve el intercambio de habilidades y servicios entre los vecinos, fortaleciendo los lazos comunitarios.