Marta Antúnez (Wayra): "En Barcelona cada vez hay startups con más hambre, pero falta ambición"
La directora del 'hub' de innovación de Telefónica reclama un sector más "maduro" y poder sumar "historias de éxito" en la capital catalana
6 mayo, 2022 00:00Noticias relacionadas
Marta Antúnez es ingeniera química por la UPC y cuenta con un MBA. Tras ocupar cargos en grandes corporaciones y consultoría, la barcelonesa lleva 10 años vinculada al ecosistema de startups. Antúnez ha cofundado la empresas emergentes del sector de la moda dress2b y ChicPlace, un marketplace de tiendas con encanto. Desde hace dos años y medio ocupa el cargo de directora de Wayra en Barcelona, el hub de innovación de Telefónica.
¿Cómo fue la transición de una grande compañía al sector emprendedor?
Llevo 10 años en el mundo de las startups. Es muy útil haber pasado por allí y poder tomar decisiones de inversión, poder acompañar a las startups y hacerlas crecer con los diferentes retos que se van encontrando a nivel de expansión, fundraising, fondos que vienen de ser emprendedores y demás, es algo diferencial. Más allá de haber cofundado empresas también soy mentora. Desde las grandes corporaciones me interesaba en poder ayudar a involucrarse en el sector de la emprendeduría. Antes de Wayra estuve en RocaSalvatella y desde allí ayudé a montar la vertical de open innovation, estuve como consultora para ayudar a las compañías emergentes..
¿Las startups que tenéis en Wayra están en fases iniciales?
Wayra arrancó hace 11 años. Cuando empezó iba destinado a startups en fases muy iniciales, pero desde hace unos cuatro años se decidió pivotar y se vio que donde se podía ayudar más a este tipo de compañías era en las fases más avanzadas, negocios que estuvieran listos para empezar a trabajar en grandes corporaciones como Telefónica. Para trabajar con la cotizada es necesario que tengan el producto validado, en el mercado y con algunos clientes. Donde más las podemos ayudar nosotros es en la etapa de crecimiento, por lo que ahora centrados en startups en fases late seed, preparadas para empezar a crecer. ¿Y cómo lo hacemos? Las conectamos con Telefónica para que la puedan usar directamente como cliente o para que puedan incorporar el producto de la empresa en su catálogo de servicios y ofrecérselo a sus clientes. Wayra actúa de canal.
¿Cuántas tenéis en el portfolio?
Unas 500. Wayra es una iniciativa global con sede en Barcelona, Madrid, Reino Unido, Alemania, Brasil y Latam y una de las cosas que intentamos es aprovechar esa presencia internacional para poder ayudar a nuestras compañías a crecer y a expandirse. La tesis de inversión es: invertimos en compañías que puedan acelerar la innovación en Telefónica y a sus clientes y antes de invertir validamos con la empresa del IBEX si es un producto interesante de uso interno o para revenderlo a los clientes de Telefónica incorporándolo a nuestro catálogo. Con lo cual antes de hacer una inversión chequeamos con Telefónica.
¿Contáis con la función de aceleradora?
No tenemos un programa per se, vamos viendo compañías durante todo el año. En Wayra nos definimos como un corporate venture capital, vamos viendo negocios y si queremos invertirlas las empezamos a acompañar para que trabajen con Telefónica. Si va bien no tiene un fin, no hay un programa de un tiempo determinado. En función de la empresa las cosas van mas rápidas o no tanto, siempre en función del área o del sector de la startup.
¿Cuánto dinero invertís en cada una?
Desde 50.000 euros hasta 350.000 euros y siempre lo hacemos con otros inversores, quienes generalmente lideran ellos las rondas. Nosotros actuamos como follower, nos gusta ser un inversor más estratégico y los inversores tienen un papel más financiero.
¿Los inversores son españoles?
En fases más iniciales son rondas con inversores locales, pero cada vez más estamos viendo capital de fuera que está apostando por invertir en España.
¿En qué tipo de compañía invierten más?
Nosotros somos agnósticos. Telefonica al final tiene clientes en todos los sectores; desde startups que vienen a digitalizar y a aportar innovación a los clientes hasta empresas B2C.
¿Son ellas que vienen a vosotras o al revés?
Hacemos exploraciones pro activas. Ahora por ejemplo hay mucho hipe con el metaverso, así que nos dedicamos a investigar en este campo. Por otra parte, desde nuestra posición nos llegan muchas startups que llaman a nuestra puerta y que las conocemos gracias a nuestros inversores. Al final somos los ojos de Telefónica en el ecosistema y prestamos a la compañía las startups que pensamos que pueden interesarles. Es entonces cuando decidimos invertir y empezar a trabajar con ellas.
¿El perfil de empresa en cada parte del mundo es similar?
Son parecidas. Tenemos la misma tesis de inversión en los diferentes mercados. A nivel de valoraciones vemos algunas diferencias, pero cada vez más los emprendedores en todo el mundo se están homogeneizando.
¿Cómo ves el ecosistema de startups en Barcelona?
Veo que es un ecosistema que está madurando mucho. Cada vez empiezan a haber más emprendedores en serie, que ya han cofundado otras startups y que están lanzando su segunda o tercera compañía, por lo que esto es una señal muy buena. El sector está atrayendo mucho capital internacional y ya tenemos algunos unicornios e historias de éxito que también hacen que se Barcelona tenga un sitio en el mapa. Es positivo comprobar como la ciudad es capaz de atraer talento internacional, founders que deciden lanzar sus compañías en Barcelona, como TravelPerk, o casos como PayFlow, que han apostado por venir a la ciudad. Barcelona tiene mucho recorrido.
¿Crees que falta conexión entre universidades y la industria?
Es una asignatura pendiente. Nosotros no lo vemos tanto porque no estamos en fases tan tempranas donde se podrían producir estos spin-off, pero si nos comparamos con países como Israel, queda mucho por hacer.
¿Qué crees que le falta a Barcelona?
Creo que hace falta más capital destinado a scaleups. Tenemos muchos fondos locales focalizados en fases iniciales pero nos faltan fondos para las fases grow. Es verdad que la ciudad es capaz de atraer fondos internacionales, pero seria positivo ver más fondos internacionales que se instalaran en la ciudad o que se crearan aquí fondos destinados más a scaleups. Es el siguiente paso del tejido, conseguir rondas más grandes; además de tener compañías que den el paso a IPO (salir a bolsa). Hay muchas startups que por el camino se venden, al sector le falta que algunos negocios puedan llegar a ser candidatos a ser unicornios o incluso hacer ofertas públicas de venta.
Además, sigue faltando creernos que desde aquí podemos hacer compañías referentes mundiales, porque podemos. Cada vez hay compañías con mas hambre, pero creo que falta un poco más de ambición y de creernos que desde Barcelona se puede crear el siguiente Spotify.
¿Qué se podría hacer para evitar la venta de una startup?
La clave está en saberse rodear de personas que puedan ayudar a la compañía a dejar de ser startup para pasar a ser scaleup. El objetivo es fichar perfiles senior para ayudar al fundador o emprendedor a dar ese salto. Para que el ecosistema logre tener grandes compañías lo más interesante sería que no se vendieran, sino que consiguieran más capital, salir a bolsa y llegar a ser referentes a nivel mundial.
¿Consideras que en Barcelona falta colaboración público-privada?
Aquí tenemos la gran suerte de tener Barcelona Activa, es algo diferencial. Casos de éxito como Glovo han nacido allí. Creo que es una gran ayuda para los emprendedores en fases iniciales, pero faltan más estímulos. Con la ley de startups ha habido una mejora, pero tendría que ser todo mucho más fácil a nivel burocrático para las startups. Estamos compitiendo con otros hubs con el tema del trabajo en remoto y hubs como Lisboa nos están pasando por encima, están siendo muy atractivas para atraer inversión. Aquí harían falta más incentivos fiscales y menos burocracia, además de más ayudas para las empresas que están luchando para crecer, atraer talento internacional y contar con más inversión.
¿Cómo ves el ecosistema de startups dentro de 10 años en Barcelona?
Me gustaría pensar que mucho más maduro que a día de hoy. Estamos poniendo todas las piezas, ha habido cambios en los últimos años y creo que en los próximos años vamos a ver compañías mucho mas grandes. Gente que ha pasado de emprendedor al ecosistema y sumar historias de éxito. Aquí empieza a hacer y si estos emprendedores se mantienen en el ecosistema podremos generar historias de éxito más grandes.