Una de las trabajadoras sexuales en la vía pública / EFE

Una de las trabajadoras sexuales en la vía pública / EFE

El pulso de la ciudad

Más de 400 trabajadoras sexuales de BCN solicitan asistencia

Asuntos legales y de salud han sido las principales demandas de 2017

16 octubre, 2018 23:24

Noticias relacionadas

La Agencia para el Abordaje Integral del Trabajo Sexual (ABITS) de Barcelona atendió a un total de 440 mujeres en el año 2017, un 24% más que el año anterior. Además, se realizaron 12.891 intervenciones educativas a las mujeres y personas trans que ejercen la prostitución en la vía pública, un 70% más que en 2016.



En 2017 se llevaron a cabo cuatro programas dirigidos a mejorar la empleabilidad de mujeres que se dedican a la prostitución y quieren conocer otras opciones laborales. De ellos participaron 314 mujeres o personas trans, de las cuales 73 han conseguido trabajo.

LA DIFÍCIL INSERSIÓN LABORAL

Estas son algunas de las cifras más destacadas del Informe ABITS 2017 sobre los diferentes servicios y programas que conforman la Agencia para el Abordaje Integral del Trabajo Sexual que ha presentado este jueves el gobierno de la alcaldesa Ada Colau en la Comisión de Derechos Sociales, Cultura y Deportes.



Para la concejala de Feminismos y LGTBI, Laura Pérez, "las opciones de inserción que ofrece el mercado de trabajo siguen siendo de baja calidad para este colectivo, por eso es vital fortalecer el acompañamiento y los itinerarios de formación, así como acompañarlas cuando lo requieran desde una perspectiva de derechos y desde su propio empoderamiento y decisión".

MAYORÍA DE INMIGRANTES Y CON ESTUDIOS

En 2017 ABITS llevó a cabo tres programas dirigidos a mejorar la empleabilidad de mujeres que se dedican a la prostitución y quieren conocer otras opciones. En ellos se asesoraron 314 mujeres, de las cuales, el 48,1% son originarias de Nigeria; el 25,5% de América Latina; el 9,9% de Europa del Este (sobre todo Rumanía) y el 5,7%, de España.



De estas 314, según el informe, algo más de un tercio tienen entre 36 y 45 años, la mayoría de estas mujeres cuentan con estudios secundarios (49%) y primarios (39,2%) y, en gran medida, el 71,7 %, se encuentran en situación irregular.



Las principales demandas han sido las relacionadas con los derechos económicos y laborales, sobre todo en relación con el acceso a servicios sociales y en la cobertura de necesidades básicas.