Uno de los barrios del distrito de Sants-Montjuïc registra la tasa más alta de paro / EFE

Uno de los barrios del distrito de Sants-Montjuïc registra la tasa más alta de paro / EFE

El pulso de la ciudad

Las mujeres copan casi el 60% del paro en el área de Barcelona, según AMB

El informe también apunta que las mujeres solo ocupan el 35% de los cargos directivos, pese a que superan a los hombres en sectores como los servicios personales o las oficinas

Pulso sindical a Teleperformance por su ERE a 300 trabajadores: amenazan con la nulidad

Leer en Catalán
Publicada
Actualizada

Noticias relacionadas

Las mujeres siguen siendo las más afectadas por el desempleo en el entorno metropolitano de Barcelona.

Representan el 56,9% de las personas registradas en el paro y su tasa de desempleo es del 10,5%, según el Informe anual 2024 del Observatori Metropolità de Gènere.

Mujer trabajando delante de un ordenador / EFE

Mujer trabajando delante de un ordenador / EFE

El estudio, impulsado por el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), alerta de que las mayores de 45 años son el colectivo más vulnerable, ya que más de la mitad de las paradas de larga duración —quienes llevan más de dos años buscando trabajo— son mujeres (63,3%).

Sueldo más bajo y menos poder

El informe también apunta que las mujeres solo ocupan el 35% de los cargos directivos, pese a que superan a los hombres en sectores como los servicios personales (58%) o las oficinas (66%).

En cambio, su presencia crece en empleos científicos e intelectuales (58%), que ofrecen mejores condiciones y sueldos.

La brecha salarial persiste

Sin embargo, la brecha salarial persiste. De media, una mujer gana 6.275 euros menos al año que un hombre, lo que supone un 17,6% de diferencia.

“Las universidades están llenas de mujeres, pero pocas llegan a ser rectoras”, ha recordado Ester Pujol, directora del Área de Desarrollo Social y Económico del AMB, que reclama seguir impulsando la igualdad laboral.

Una mujer trabajando en Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya / FGC

Una mujer trabajando en Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya / FGC

La desigualdad estructural en el mercado de trabajo se traduce también en peores condiciones de vida para muchas mujeres, con menos estabilidad y menor capacidad de ahorro o emancipación.