Barrio de Santa Eulàlia de L’Hospitalet de Llobregat

Barrio de Santa Eulàlia de L’Hospitalet de Llobregat Wikipedia

Gran Barcelona

L’Hospitalet y Castelldefels se blindan contra la proliferación de pisos turísticos tras el veto en Barcelona

Después de la capital catalana, son los dos municipios del área metropolitana con más viviendas de alquiler temporal, unas cifras que ambos consistorios quieren congelar para evitar que la problemática de la vivienda se agrave más

Publicada
Actualizada

Noticias relacionadas

Barcelona y, como efecto, el área metropolitana enfrentan una creciente crisis habitacional agravada por la proliferación de pisos de uso turístico.

La transformación de viviendas residenciales en alojamientos temporales ha provocado, además de un fuerte aumento de los precios del alquiler, que muchos vecinos se vean obligados a marchar de sus ciudades de origen. Esta tendencia, impulsada por un turismo en crecimiento, ha suscitado un debate sobre el modelo de ciudad que los ayuntamientos quieren construir.

En municipios metropolitanos como L’Hospitalet de Llobregat o Castelldefels, el fenómeno se expande siguiendo la estela de la capital catalana.

“Estar cerca de Barcelona y contar con todos los servicios de una gran urbe convierte al piso turístico, con un precio más bajo que el del centro de la ciudad, en una opción más atractiva para los turistas con menos recursos”, señala Iñaki Unsain, director general de ACV Gestión Inmobiliaria.

Problemas de convivencia

L’Hospitalet es la localidad, después de Barcelona, con más alojamientos de uso turístico. Según la base de datos de la Generalitat, concentra un total de 521. Una cifra que el gobierno municipal quiere congelar para evitar que la problemática de la vivienda se agrave aún más.

De hecho, el año pasado, los socialistas aprobaron junto a los comunes una moratoria de un año para la concesión de licencias en todos los barrios de la ciudad. “En febrero de 2024 teníamos 507, lo que demuestra que nos mantenemos estables”, expresa José Antonio Alcaide, regidor de Agenda Urbana.

Barrio de La Torrassa de L'Hospitalet de Llobregat

Barrio de La Torrassa de L'Hospitalet de Llobregat Wikipedia

Se trata de la segunda vez que el Ayuntamiento da este paso, ya que en 2017 aprobó una primera suspensión de las licencias para analizar una problemática que entonces empezaba a afectar especialmente a los barrios fronterizos con Barcelona. “Los más perjudicados son Collblanc, La Torrassa y Santa Eulàlia, que acumulan el 70% de los pisos de esta naturaleza”, señala Alcaide a Metrópoli.

Barrio de Collblanc de L’Hospitalet de Llobregat

Barrio de Collblanc de L’Hospitalet de Llobregat Unsplash

Normativa en bloques residenciales 

En 2019, L’Hospitalet también adoptó una normativa para impedir que un particular alquile su vivienda para uso turístico en un bloque residencial. Tan solo se permite si todos los alojamientos del edificio son de uso temporal.

“Queremos blindar la ciudad de una tendencia como la de la capital catalana, que acumula más de 10.400 pisos turísticos”, asegura el regidor a este digital.

Actualmente, y debido a los problemas de convivencia que surgen cuando existe una vivienda de uso turístico en una comunidad de propietarios, “los propios vecinos pueden prohibirlo en el caso de solicitar nuevas licencias. Ahora bien, si esta ya estaba aprobada, solo el Ayuntamiento puede acordar su no renovación al vencimiento”, comenta Mercedes Blanco, CEO de la administración de fincas Vecinos Felices.

Equipararse con Barcelona

Otra de las medidas que L’Hospitalet ha reclamado a la Generalitat es la equiparación de la tasa turística que se cobra en Barcelona. “Una propuesta que, desgraciadamente, no ha prosperado”, lamenta el gobierno municipal. “No debería haber fronteras entre la capital catalana y nuestro municipio”, señala Alcaide a este diario.

Las tarifas actuales del municipio son de tres euros por persona y noche para los hoteles de cinco estrellas; 1,20 euros para los de cuatro estrellas; un euro para los apartamentos turísticos; y 0,60 céntimos para los campings. Estas tarifas se duplicarán a partir del 1 de mayo.

Hoteles y edificios de oficinas en la plaza Europa de L’Hospitalet de Llobregat

Hoteles y edificios de oficinas en la plaza Europa de L’Hospitalet de Llobregat ARCHIVO

El turismo que retiene L’Hospitalet está enfocado a los negocios y eventos feriales, un perfil al que no quieren renunciar. Sin embargo, al tratarse de estancias de corta duración, apuestan por qué este tipo de visitantes se alojen en hoteles, sobre todo en la zona de la plaza Europa, tal como señala Alcaide: “tenemos que aprovechar el atractivo de la Fira”.

Un escenario, dos intereses

En este contexto, las políticas públicas se enfrentan al difícil reto de garantizar el derecho a la vivienda sin renunciar a los beneficios del turismo, en un escenario donde los intereses económicos y sociales chocan cada vez con más fuerza. 

Esto es lo que ocurre en Castelldefels, un municipio que, además, “tiene el plus del mar, lo que lo convierte en una zona aún más atractiva para el alquiler turístico”, apunta el director general de ACV. La localidad costera es la segunda del área metropolitana que más viviendas temporales concentra: 378.

“Cada verano recibimos a más de dos millones de visitantes en nuestras playas”, detalla David Solé, concejal de Gobernación, a este medio. Unas cifras que requieren de una respuesta a la altura por parte de la administración local, que, según comenta el mismo, fomenta un modelo de turismo sostenible, es decir, “respetuoso con la vida cotidiana de los 70.000 habitantes de Castelldefels”. 

Licencias a apartamentos turísticos

“Lo más importante para nosotros es garantizar los derechos de los vecinos de Castelldefels. Queremos una localidad de primera, y eso implica contar con buenos servicios y calidad de vida. ¿Es esto incompatible con tener un modelo económico potente? No, y en eso estamos trabajando”, destaca Solé, quien añade que, desde el Ayuntamiento, aspiran a desarrollar un modelo de ciudad competitivo.

“Cuanto mejor sea el turismo, mejor será la relación entre quien viene a disfrutar de la ciudad de forma temporal y el vecino”, concluye. Según los mismos, el perfil del turista del municipio es familiar, con un poder adquisitivo medio-alto.

Playa de Castelldefels

Playa de Castelldefels AMB

Detectar viviendas ilegales 

Para controlar el turismo sin renunciar a él, el anterior gobierno socialista prohibió en julio de 2020 el alquiler de pisos turísticos en bloques de viviendas residenciales, una medida que los populares mantienen. “Si en una misma manzana ya existe una licencia, no se concede ninguna más”, apuntan a este digital.

Asimismo, Solé explica que se está trabajando en la detección de alojamientos sin licencia turística para sancionarlos y evitar así su proliferación en verano. “Este modelo no tiene espacio en nuestra ciudad. Sí lo tienen, en cambio, aquellos que no generan problemas vecinales, como los apartamentos turísticos”, señala el regidor.

De hecho, en los últimos meses, el municipio ha desarrollado tres proyectos junto a diferentes promotores para la construcción de estos apartamentos, ya que, tal como destaca el regidor, la oferta hotelera de la ciudad es insuficiente a la demanda”.

Blindar los barrios de la playa

La portavoz del Partido Socialista, Eva López, ha expresado a este diario su preocupación ante la “creciente oferta de apartamentos turísticos en Castelldefels”, y teme que acabe convirtiéndose en una ciudad dormitorio. “Cada vez es más habitual que se construyan este tipo de edificios en lugar de vivienda asequible”, lamenta.

Manu Reyes (PP), alcalde de Castelldefels, hablando con los vecinos del municipio

Manu Reyes (PP), alcalde de Castelldefels, hablando con los vecinos del municipio Aj Castelldefels

Por ello, explica que en octubre del año pasado presentaron una moción para solicitar una moratoria en la concesión de licencias a estos apartamentos turísticos. “A día de hoy, hay 25 edificios de este tipo en el municipio”, añade López. Desde el PSC defienden que esta situación dificulta el acceso a una vivienda de primera necesidad.

“En 2020 blindamos la playa y la zona del centro para evitar su masificación y que la población no fuera expulsada de la ciudad”, señala la portavoz socialista, quien apunta que el Ayuntamiento de Castelldefels podría optar por no otorgar más licencias y regular el uso del suelo, aunque este sea de propiedad privada.