
Xavier García Albiol, alcalde de Badalona, durante la entrevista con Metrópoli Barcelona
Xavier García Albiol (Badalona): "Los okupas tienen más protección jurídica y legal que los propietarios"
El alcalde de Badalona considera que la solución para generar oferta residencial pasa por "asegurar" a los propietarios que "podrán echar a los inquilinos si no pagan"
Noticias relacionadas
Xavier García Albiol (Badalona, 1967) quiere ser cauto, pero expresa una cierta satisfacción. Goza de mayoría absoluta en la ciudad y entiende que los grandes proyectos que ideó en el inicio del mandato “están bien encaminados”.
Pero Albiol tiene un problema que él mismo manifiesta y es el propio Ayuntamiento. La maquinaria municipal va lenta, necesita licitar muchos servicios, después de que los contratos hayan vencido. Y Badalona no puede ponerse a toda velocidad sin el motor municipal. Por ello, el alcalde del PP, siempre contundente en sus afirmaciones, considera que con dos mandatos y con esa máquina bien engrasada, podría posibilitar a la ciudad un gran salto adelante.
El alcalde, en el ecuador del mandato municipal, se expresa con claridad en esta entrevista con Metrópoli: "La crisis de vivienda en Badalona y otras ciudades se debe a la inseguridad jurídica de los propietarios".

Xavier García Albiol, alcalde de Badalona, durante la entrevista con Metrópoli Barcelona
A su juicio, eso impide que los pisos no se ofrezcan al mercado. Y no duda en calificar de “cafres” a personas, tanto inmigrantes como “nacionales” que “destrozan” los servicios municipales. Albiol no se esconde, admite que se ha quedado a medio camino, a la espera de que el Ayuntamiento pueda funcionar con toda su potencialidad, y valora que el PSC en su ciudad le haya aprobado “dos presupuestos”. Su figura es reconocida en su partido y ha sido elegido presidente del Congreso del PP, que se celebra este fin de semana en Madrid.
Pregunta: ¿Qué balance hace de los dos primeros años de mandato con mayoría absoluta?
Respuesta: El balance es positivo. Badalona ha empezado su transformación tal y como nos comprometimos. No obstante, algunos aspectos no van a la velocidad que nos gustaría. Lo que sí que podemos garantizar es que el 85% de los compromisos que asumimos en las elecciones municipales de transformación de la ciudad en mayo del 2027 serán una realidad.
¿Cuál era el primer reto que resolver, la obsesión con la que empezó el mandato?
Sobre todo mejorar el deterioro que están viviendo las calles de la ciudad, ha faltado mantenimiento durante 10 años en el ámbito de la limpieza diaria, y la seguridad. Yo era plenamente consciente de que para mejorar estos ámbitos necesitábamos un Ayuntamiento competente que pudiese dar respuesta. Dos años después creo que los estamos afrontando de manera adecuada, con dificultades, pero de manera adecuada.
La seguridad es uno de los retos más importantes de los que habla. Habitualmente, hace referencia a la multirreincidencia como una de sus grandes preocupaciones. ¿Qué se hace o qué se puede hacer desde el Ayuntamiento?
Estamos haciendo todo lo que legalmente podemos y hasta ahí llegamos. La Guardia Urbana o los Mossos pueden estar deteniendo a un multirreincidente que ha sido detenido 40 veces, pero no puede ir más allá. Acaba volviendo a la calle, esto es un ámbito en el que el ayuntamiento no tiene margen de maniobra.
¿Y respecto a la okupación?
Respecto a la okupación, en Badalona hemos declarado la guerra a la okupación ilegal y esto da resultados, pero también es cierto que tal y como está la ley en estos momentos en España estamos muy condicionados. En estos momentos los okupas tienen más protección jurídica y legal que los propietarios a los que le quitan su vivienda.

Xavier García Albiol, alcalde de Badalona, durante la entrevista con Metrópoli Barcelona
Pese a las limitaciones de las que habla por la legislación estatal, ¿se ha notado una mejora con el plan del consistorio?
Sí, los resultados se empiezan a ver y en 2024 se pudo evitar que se consolidaran la mitad de las okupaciones.
¿Cree que en Badalona hay más okupaciones que en otras ciudades?
En Badalona el problema de okupación es el mismo que puede haber en otras ciudades similares como L'Hospitalet. Lo que sí que les aseguro es que para nuestra ciudad es una prioridad total y absoluta, porque nosotros tenemos probado que la inmensa mayoría de okupaciones que se producen no son de personas vulnerables, son personas que han convertido la okupación en un modus vivendi, en un negocio. Frente a estos casos, hay que dar una respuesta contundente.
¿Cómo se sigue este trabajo? ¿Cómo se hace un seguimiento para que no se 'okupe' otro espacio?
En mi caso como alcalde lo tengo muy claro, no parar y que se aburran de estar en Badalona. Estamos a la espera de una autorización judicial para desalojar el asentamiento más conflictivo de la ciudad. Será una operación complicada porque la mayoría de los okupas son delincuentes, allí dentro se llevan a cabo actividades ilícitas como la venta de drogas o la prostitución. Nos preocupa dónde irán tras el desalojo, pero seguiremos insistiendo para que dejen nuestra ciudad.
En líneas generales, ¿han mejorado los datos de seguridad en Badalona?
Los datos demuestran que los delitos están disminuyendo. Eso es buena noticia, pero hay una serie de delitos que no somos capaces de controlar. Son ese tipo de delitos "menores", como los robos inferiores a 400 euros, que son leves y llevan a la multirreincidencia, como comentaba antes.
En los últimos años otra de las grandes problemáticas de Badalona y de sus municipios vecinos ha sido la quema de vehículos y contenedores. ¿En qué punto nos encontramos?
La reducción de quema de vehículos y contenedores está siendo espectacular. En este aspecto, estoy razonablemente satisfecho. Mientras siga habiendo incendios provocados, aunque sean menos, sigue siendo un problema. Esta mejora coincide con que varios de los pirómanos que provocaban los incendios están detenidos temporalmente.

Xavier García Albiol, alcalde de Badalona, durante la entrevista con Metrópoli Barcelona
¿Cuál es el clima que se respira en la Guardia Urbana de Badalona?
Badalona está haciendo un gran esfuerzo para dotar de medios a la Guardia Urbana. Aún nos queda mucho trabajo por hacer y aumentar los efectivos pero creo que vamos por el buen camino. Quiero convertir al cuerpo en un un ejemplo. Es cierto que hay disputas sindicales, que no benefician a nadie, que se tienen que resolver.
Otra de las grandes crisis que no solo afecta a Badalona, sino a todos los municipios, es la vivienda. ¿Cómo afronta este reto desde el Ayuntamiento?
No nos podemos engañar: los ayuntamientos no pueden solucionar la crisis de vivienda. En Badalona vamos a arrancar por primera vez en 20 años este mandato la construcción de viviendas de promoción pública, pero esa no es la solución.
¿Cuál cree es el principal fallo en la gestión de la vivienda?
La crisis de la vivienda, especialmente en las grandes ciudades de Catalunya, se debe a la inseguridad jurídica de los propietarios. En estos momentos el propietario se siente desprotegido frente a una legislación que le castiga.
Cuando tú no das seguridad jurídica a aquellos que tienen inmuebles que podrían sacar en alquiler, que la inmensa mayoría son particulares, no son grandes tenedores, retiran la vivienda del mercado. Por eso en Badalona --y en otros municipios--, como no hay oferta y hay mucha demanda, los precios se disparan.
En el momento en que un propietario tuviese la seguridad de que si un inquilino le deja de pagar a los dos meses lo puede echar y coger a otro, yo creo que cambiaría mucho la cosa.
¿Badalona construirá más vivienda pública?
Sí, hemos cedido dos solares a la Generalitat y, a nivel municipal, el objetivo de este mandato es arrancar una promoción de vivienda pública en siete solares distintos de la ciudad de Badalona. Durante este año 2025 ya vamos a arrancar una primera promoción.
En Barcelona se quiere apostar por una nueva ordenanza de civismo ante los cambios sociales en la ciudad. ¿También se plantea desde Badalona?
La sociedad de hoy en día no es la misma que hace 15 o 20 años. Han venido personas con otras costumbres que, en algunos casos, son incompatibles con nuestra forma de entender la sociedad. Por ello, nos vemos obligados a actualizarnos y llevar otras medidas. Pasó, por ejemplo, en Sant Joan, cuando hubo altercados no esperados y se dio una imagen de Badalona que no es la que quiero dar. Nos planteamos medidas más contundentes para evitar estas situaciones y sí, se podría aprobar una nueva ordenanza de civismo. En esta línea estamos reforzando las sanciones para patinetes o por incivismo en las playas.

Xavier García Albiol, alcalde de Badalona, durante la entrevista con Metrópoli Barcelona
¿Cómo quiere atajar la problemática de las playas? Es recurrente que, sobre todo durante las tardes se llenen y se monten "campings" con música alta y, en muchas ocasiones, botellón.
Es inaceptable. Algunos grupos y familias lo entienden cuando se lo explicas, pero en otros casos parece que nos tenemos que adaptar nosotros a sus costumbres festivas. Se tiene que corregir y, en parte, pasa por disponer de más agentes de la Guardia Urbana en los meses más conflictivos. Hemos heredado del anterior mandato que la mitad de la plantilla hace vacaciones en julio y la otra mitad en agosto, situación que deja muy vacíos los turnos en los meses "calientes".
Aún así, es complicado porque una vez se van los agentes de la zona pueden volver a actuar de forma incívica. Hay una problemática que vamos a ver cómo la acabamos de atajar.
Otro de los aspectos en los que se ha insistido mucho este momento es en la regulación de los patinetes eléctricos. ¿Cómo se encuentra Badalona en estos momentos?
Ya hemos modificado la ordenanza municipal y, por lo tanto, yo creo que en las próximas semanas, cuando hayan pasado los plazos legales, ya se podrá empezar a aplicar. Creo que vamos a tener en el almacén municipal una buena colección de patinetes.
¿Ha mejorado la relación con Mossos d'Esquadra a la hora de atender algún incidente grave?
La relación con mossos es buena y de colaboración. Cuando los hemos necesitado, dentro de sus posibilidades, han estado ahí. Evidentemente hay una muy buena relación con la consellera de Interior, Núria Parlon, que es sensible a nuestras demandas. En este caso me parece que es justicia reconocer este hecho. No porque ella sea de un partido y yo de otro la voy a criticar. Si tenemos una buena elaboración se reconoce, no pasa nada.
Muchos alcaldes y alcaldesas metropolitanos encuentran que ha habido un cambio con la administración de la Generalitat. Ahora, dicen, es más estrecha y hay temas que se desatascan. ¿Es el caso de Badalona?
Mi experiencia sincera es que hay muy buena predisposición para hablar, pero la mayoría de casos han quedado ahí. En este momento solo hemos visto medidas concretas desde Interior. El resto son buenas palabras que yo valoro y que espero que se puedan materializar.

Xavier García Albiol, alcalde de Badalona, durante la entrevista con Metrópoli Barcelona
¿Qué proyectos importantes hay pendientes en la ciudad actualmente?
Tenemos algunos muy importantes de transformación de la ciudad que abordé con Salvador Illa hace un par de meses. Desde el ámbito sanitario hasta de desarrollo territorial y urbanístico. Por ejemplo, queremos convertir el entorno de Can Ruti en un espacio más amplio y donde puedan haber más centros de investigación sanitaria. Además, nuestra intención es trasladar las consultas externas al centro de la ciudad. También está el tema de los nuevoz juzgados, o la construcción de escuelas. Una serie de proyectos que tenemos bien encaminados.
¿Confía, por lo tanto, en el gobierno catalán?
Doy un margen de confianza, aunque la Generalitat de Catalunya históricamente ha maltratado Badalona. Ahora pienso que hay voluntad política para avanzar.
¿Qué otros proyectos de transformación urbana que dependan estrictamente del ayuntamiento tiene en mente?
La reurbanización del parque del Turó d'en Caritg será un gran proyecto. Queremos recuperarlo, también las baterías militares que estaban ubicadas allí durante muchísimos años para que sea un museo, un recuerdo del barrio. También la CACI, desde un punto de vista cultural, se transformará en conservatorio y escuela de música. Hemos destinado 10 millones de euros y ya hemos encargado la redacción del proyecto y las obras al Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB).
¿Qué hay sobre la piscina municipal?
En el próximo pleno vamos a llevar la aprobación provisional de la modificación urbanística del territorio, que es la que nos permite consolidar la construcción de la piscina y un complejo deportivo. No será solo piscina. Lo vamos a arrancar este mandato y yo creo que durante el año 2026 ya empezaremos a ver máquinas trabajando.
Se dice que ahora es el momento del Besòs. ¿Desde Badalona se percibe de esta manera?
Hay una complicidad en estos momentos, como mínimo, desde un punto de vista de voluntades entre los tres ayuntamientos y Barcelona. A Badalona le añadimos el hecho de que durante los últimos ocho años --desde 2015 a 2023-- ha habido una inestabilidad política dentro del ayuntamiento. De las tres ciudades somos, posiblemente, la que tiene más capacidad de transformarse y de tirar hacia adelante por nuestro potencial como ciudad y su peso económico, pero hemos estado marginados. El PSC se ha dado cuenta ahora.
¿Tiene el pueblo el mismo problema o temor que hace unos años en el caso de que se perdiera la mayoría absoluta o ha habido un cambio?
Una de las bondades de la mayoría absoluta es que se está viendo que ha significado la recuperación de la estabilidad y de la actividad institucional en la ciudad. Si en algo no estoy pensando es en el próximo mandato. Estoy convencido de que habrá una continuidad. Se están empezando a hacer cosas. Los primeros años intentamos arrancar la maquinaria y ahora ya se está viendo. Por ejemplo, acabamos de inaugurar una obra que estaba pendiente: la Rambla de França.

Xavier García Albiol, alcalde de Badalona, durante la entrevista con Metrópoli Barcelona
La percepción, ahora, es que ya no hay un "todos contra Albiol" desde la oposición.
La realidad es que ya no es un "todos contra Albiol" porque no pueden hacerlo. Tenemos 18 concejales y toda la oposición junta suma nueve. Con el Partido Socialista, eso sí, ahora podemos hablar porque ha habido un cambio de liderazgo. Han votado a favor de los presupuestos dos veces y lo valoro. Pero sí que creo, y lo digo con sinceridad, que si pudieran volverían al todos contra mí. No tengo la menor duda. Por suerte creo que en un periodo de tiempo a medio plazo ese escenario no se va a poder producir porque mi compromiso es ser alcalde este mandato y el que viene.
¿Dejará la alcaldía de aquí a unos años entonces?
Entiendo que para el 2031 mi proyecto en la ciudad habrá culminado y no haría falta un "todos contra Albiol". Nunca puedo decir "de este agua no beberé jamás", pero esa es mi voluntad. Después creo que es positivo dar paso a otras personas.
¿Qué está pasando con las infraestructuras del ayuntamiento?
El gran problema del ayuntamiento es que cuando entramos en el año 2023 nos dimos cuenta de que más del 80% de los contratos de mantenimiento y de prestación de servicios estaban caducados. Esto pasaba desde el contrato de mantenimiento de semáforos o mantenimiento de de las aceras y del servicio alcantarillado hasta el mantenimiento del regadío de los campos de fútbol o el aire acondicionado del edificio del Ayuntamiento.
Esto lo que ha significado es que hemos tenido que dedicar --y aún estamos dedicando-- muchísimo esfuerzo a hacer pliegos nuevos para poder poner en funcionamiento todos estos proyectos y todos estos mantenimientos y hay una realidad. Y en el edificio del Viadero y algunos más, como no tenían mantenimiento del aire acondicionado, hace tres o cuatro años que funcionan mal.
¿Entiende a los trabajadores que se quejan de la falta de aire acondicionado?
Hemos iniciado ahora el proceso de licitación del aire acondicionado. No se puede trabajar en estas condiciones, y los trabajadores tienen toda la razón del mundo en quejarse. En estas semanas llegará la máquina que hemos encargado que sustituye a la que llevaba 20 años en funcionamiento y que tiene un coste de 250.000 euros.
¿Los ayuntamientos sufren un problema de exceso de burocratización? ¿Todo va demasiado lento?
Sí, todo se debe licitar, cualquier servicio. Para los alcaldes es desesperante, porque la lentitud es excesiva.

Xavier García Albiol, alcalde de Badalona, durante la entrevista con Metrópoli Barcelona
¿Hay un exceso, por tanto, de garantismo que puede llevar a la parálisis?
Totalmente, lleva a la parálisis. El problema de Badalona, reitero, es que el 55% de los contratos han vencido. Para otros muchos ayuntamientos, que están en la rueda, esa legislación tan garantista no es un problema tan grande. Pero si tienes tantos contratos vencidos, debes licitarlo casi todo. Y hasta que no arranque la percepción es que todo está parado.
¿Existe en peligro en Badalona de que se pierdan algunos barrios, que queden en una situación en la que sea casi imposible rehabilitarlos?
No se puede dar nada por perdido. Sí es cierto que existe la impresión de que algunos barrios están en una situación imposible. Hay vecinos en barrios que lo están pasando muy mal, porque se desestructuran desde un punto de vista social, territorial y económico.
A mí me genera mucha ansiedad y mucha preocupación porque entiendo que todos los vecinos merecen vivir con la máxima dignidad. Hay barrios en los que el Ayuntamiento planta en una plaza unas flores y esas flores se respetan. En otros, en menos de 24 horas las destrozan. Eso significa que los vecinos que actúan de forma correcta pagan las consecuencias, porque el Ayuntamiento no puede tirar el dinero de forma constante desde el momento que hay parte de la gente que está por civilizar. Lo mismo sucede cuando se instalan parques infantiles en determinadas zonas. El problema sólo se puede resolver actuando con contundencia contra los salvajes. Y desde el Ayuntamiento lo vamos a hacer.
En Sant Adrià, la alcaldesa señala que la inversión de Inditex puede contribuir a una regeneración social. ¿También en Badalona, teniendo en cuenta que esa inversión irá, en parte, al municipio?
Para Badalona no es ese el problema, es decir, estamos en un momento de desarrollo muy importante, con la zona del canal del Gorg, donde llega un tipo de perfil de vecino muy interesante. El problema de Badalona es que en algunas zonas hay auténticos cafres, que no deberían estar en la ciudad. No hablo sólo de inmigrantes, también de nacionales.
¿Cómo va el contrato para mejorar la limpieza de la ciudad?
Nuestra voluntad es que a mediados de septiembre podamos llevar al pleno las propuestas de las dos empresas. Será un cambio radical, estoy convencido de que Badalona puede convertirse en una de las ciudades ejemplares desde un punto de vista del servicio de limpieza que presta al ciudadano.
¿Y cuándo puede estar operativo?
Creo que a finales de año. Todo conlleva un proceso, teniendo en cuenta que la empresa que no gane presentará un recurso y la Generalitat tarda un par de meses en resolver. Pasaremos de una inversión de 24 millones anuales a 47 millones. Es un salto muy grande.
¿Qué papel deben tener los alcaldes del PP catalán en el nuevo PP de Feijóo tras el congreso nacional del partido?
Feijóo está teniendo mucho contacto con nosotros. Lo que señalamos es que hay un problema general que es la financiación. Y debemos reconocer que algunos de los corsés que tienen los ayuntamientos los impuso un Gobierno del PP, y ahora es el momento de cambiar esa situación. Deberíamos poder utilizar los recursos de tesorería para aquello que se considere necesario, para lo que necesite la ciudad.
¿Se debe convocar un congreso en Catalunya para una nueva dirección?
En el PP catalán hay una gran estabilidad. Los grupos a nivel institucional funcionan y cuando se considere oportuno ya se convocará. No es una urgencia ni una prioridad en este momento. Pero yo soy un simple alcalde que se dedica a su ciudad.