El embarazo es un proceso que hay que controlar en todas sus fases

El embarazo es un proceso que hay que controlar en todas sus fases QUIRÓNSALUD

En colaboración con

Vivir en Barcelona

Guía para un embarazo exitoso

Durante la gestación, la madre debe seguir una serie de controles obstétricos que incluyen diferentes pruebas complementarias, todas ellas dirigidas al cribado y al diagnóstico de diferentes procesos propios de este periodo

31 mayo, 2024 09:02

Noticias relacionadas

El embarazo es una etapa crucial en la vida de una mujer, donde la salud y el bienestar de la madre y el bebé deben ser monitorizados de manera continua. Durante este periodo, es fundamental seguir una serie de controles obstétricos que incluyen diversas pruebas complementarias. Estas pruebas están dirigidas al cribado y diagnóstico de distintos procesos propios del embarazo.

El seguimiento adecuado durante el embarazo es esencial para garantizar la salud de la madre y el desarrollo óptimo del bebé. “Los controles y pruebas trimestrales proporcionan una evaluación continua que permite la detección temprana y manejo de posibles complicaciones”, señala el doctor Miquel Martra Celma, de Hospital Quirónsalud Barcelona.

Aunque esta guía se centra en un embarazo de bajo riesgo, es importante recordar que cada embarazo es único y puede requerir cuidados específicos. Por ello, es crucial seguir las recomendaciones del obstetra y realizar las pruebas necesarias para asegurar un embarazo saludable y seguro. 

Seguimiento de una gestación de bajo riesgo

Primer trimestre

Una vez confirmado el embarazo, se debe pedir cita en ginecología entre las semanas 7 y 9. Durante esta cita, se realizará un examen físico y ginecológico general, y una ecografía transvaginal para confirmar el embarazo y su viabilidad. 

Ecografía del primer trimestre (semanas 11-13): Idealmente en la semana 12, se evalúa la anatomía fetal y se mide el pliegue nucal para detectar el síndrome de Down.

Analítica completa (semanas 9-10): Incluye la medición de dos hormonas placentarias necesarias para el cálculo del riesgo de síndrome de Down mediante el triple screening.

Resultado de riesgo:

Bajo: No se requieren más pruebas.

Intermedio/Alto: Se recomienda un test prenatal no invasivo (NIPT).

Muy alto: Se recomienda una prueba invasiva como la biopsia corial o la amniocentesis. 

Segundo trimestre

Ecografía morfológica (semanas 19-21): Detecta malformaciones fetales mediante un examen detallado de la anatomía del feto. 

Analítica del segundo trimestre (semanas 24-28): Incluye el test de O’Sullivan para el cribado de diabetes gestacional. Si este sale alterado, se realiza una prueba de tolerancia oral a la glucosa (TTOG).

Vacunas e inmunoglobulinas:

Vacuna contra la tos ferina (semanas 27-36): Recomendada para todas las gestantes.

Inmunoglobulina anti-D (semana 28): Para mujeres Rh negativo.

Tercer trimestre

Analítica del tercer trimestre (semanas 34-36): Incluye pruebas de coagulación, necesarias para el parto y la anestesia epidural.

Ecografía del tercer trimestre (semanas 32-36): Estima el peso fetal, los niveles de líquido amniótico y se realiza una nueva valoración anatómica.

Cultivo vagino-rectal (semanas 35-37): Detecta la bacteria Streptococcus agalactiae. En caso positivo, se requiere tratamiento antibiótico durante el parto.

Registro cardiotocográfico (a partir de la semana 39): Se evalúa semanalmente la frecuencia cardíaca fetal y la presencia de contracciones para asegurar el bienestar del feto hasta el parto.