Vistas de Barcelona desde el Castell de Montjuïc con la 'senyera' ondeando / WIKIMEDIA COMMONS

Vistas de Barcelona desde el Castell de Montjuïc con la 'senyera' ondeando / WIKIMEDIA COMMONS

Vivir en Barcelona

Esta es la palabra en catalán que se usa en Barcelona y en el resto de España no la entienden

Se trata de un término que no tiene una traducción exacta al castellano, por lo que hay que buscar la forma de explicar su significado

19 junio, 2024 13:33

Hay expresiones catalanas que se usan en Barcelona y se conocen en toda España. No obstante, hay otras menos populares que no se entienden fuera de Catalunya y que, de hecho, no tienen traducción en castellano. 

Uno de los términos catalanes más intraducibles es somiatruites: su significado, según el diccionario, se refiere a una persona soñadora, alguien que se ilusiona con cosas improbables o extrañas.

Signficado y origen

¿Qué significa somiatruites? Más allá de su definición formal, la palabra describe a alguien que siempre está imaginando el futuro, sin importar si es realista o no, similar a la expresión castellana: “Tienes la cabeza llena de pájaros”. ¿Pero cuál es su origen? No hay una respuesta clara, pero el primer uso del término en la literatura catalana aparece en la obra La febre d'or de Narcís Oller en 1892.

En esa época, era popular el refrán: “Qui té gana, somia truites”. Algo así como quien tiene hambre, sueña con tortillas. ¿Por qué tortillas? No hay una explicación definitiva. Una teoría sugiere que proviene de la frase “Qui té gana, somia pa” (“Quien tiene hambre, sueña con pan”), utilizada por aquellos que pasaban hambre. Si tus aspiraciones eran mayores, ese “pan” se cambiaba por “tortillas”, representando una ambición más grande.

Expresiones sin traducción

Como ocurre con somiatruites, el catalán alberga términos y expresiones que no tienen traducción al castellano y son únicas en Catalunya. He aquí unos ejemplos:

Déu n'hi do: es una de las frases más comunes entre los catalanes y equivale a “Hay que ver”. Expresa sorpresa o admiración. Su traducción literal sería: “Dios le dé”.

Pixapins: término despectivo utilizado por la gente de fuera de Barcelona para referirse a los barceloneses cuando salen de la ciudad. Se define popularmente como: “Persona de ciudad que va al campo los fines de semana o en vacaciones”.

Bufar i fer ampolles: expresión que se usa para decir que una tarea es fácil de hacer. Su traducción literal sería “Soplar y hacer botellas”.

Bocamoll: se utiliza para describir a alguien que habla demasiado y suele equivocarse. La expresión castellana más cercana sería, por ejemplo, bocazas.

Rauxa: se define como “actuar impulsivamente, de forma irracional”. Es lo opuesto a “seny”, que se refiere a la sensatez. Seguro que puedes pensar en más ejemplos, ya que la lista podría extenderse casi infinitamente. Afortunadamente, la lengua catalana tiene una gran riqueza, y su uso en toda Catalunya convierte a esta región en una de las más ricas culturalmente de España.

Antes de terminar el artículo, aquí van otros términos para que juegues a imaginar qué significan estas palabras: apa, llufa, merder, galta, galifardeu, gamarús, tanoca… ¡Seguro que el sentido común te juega una mala pasada!

Refranes históricos en catalán 

No solo las palabras dan que hablar, el catalán también nos regala muchos refranes medievales de origen agrario, muchos de ellos relacionados con el trabajo. Aunque se pueden traducir al castellano, en catalán suenan especialmente bien.

Ejemplos de refranes sobre oficios son:

"Qui matina, fa farina", equivalente a "A quien madruga, Dios le ayuda". Se refiere a que quien se levanta temprano tiene tiempo para hacerlo todo.

Otro refrán curioso recoge cómo funcionamos en sociedad: "Home de pocs oficis, pobre segur", muy similar al castellano “Quien mucho abarca, poco aprieta”.