Imagen de archivo de una persona usando la red social Instagram

Imagen de archivo de una persona usando la red social Instagram CANVA

Economía

Meta cierra su centro de moderación de contenido en Barcelona y deja en el aire el futuro de sus trabajadores

Este cierre se produce en un contexto marcado por conflictos laborales, denuncias por condiciones de trabajo y un cambio estratégico en la política de moderación de Meta, anunciado por Mark Zuckerberg a principios de año

Otras informaciones: Esplugues lanza un programa de formación gratuita en tecnología para impulsar el empleo joven

Leer en Catalán
Publicada

Noticias relacionadas

Meta ha decidido cesar sus operaciones de moderación de contenido en Barcelona, dejando en permiso retribuido a cientos de empleados de la empresa subcontratada Telus.

Desde este jueves, los trabajadores que filtraban publicaciones de Facebook e Instagram en la Torre Glòries no pueden acceder a sus puestos, según informó la compañía canadiense.

Telus ha comunicado que la decisión responde a la reestructuración de sus clientes, que han optado por redistribuir estos servicios en otras localizaciones.

Sin embargo, este cierre se produce en un contexto marcado por conflictos laborales, denuncias por condiciones de trabajo y un cambio estratégico en la política de moderación de Meta, anunciado por Mark Zuckerberg a principios de año.

Denuncias y condiciones laborales en entredicho

Desde su llegada a Barcelona en 2018 (primero como CCC, luego integrada en Telus), la empresa ha enfrentado numerosos problemas.

Uno de los principales ha sido el impacto psicológico en los moderadores, quienes estaban expuestos a contenidos violentos, abusivos y perturbadores.

Imagen de archivo de una persona usando un ordenador

Imagen de archivo de una persona usando un ordenador CANVA

En 2023, una investigación reveló que cientos de empleados estaban de baja por trastornos como estrés postraumático y ansiedad.

El conflicto salarial también ha sido un punto de tensión. Una sentencia reciente falló a favor de los trabajadores que exigían igualdad de remuneración entre los moderadores que operaban en español y aquellos que revisaban contenidos en otros idiomas menos hablados, como los del norte de Europa.

Además, en otro caso judicial, un extrabajador de la empresa logró que se reconociera su enfermedad mental como accidente laboral, en lugar de una dolencia común, lo que estableció un precedente en la responsabilidad de las empresas de moderación sobre la salud de sus empleados.

Cierre abrupto y reacciones de los trabajadores

Telus ha notificado a su plantilla que, desde el 3 de abril, la actividad de revisión de contenido en Barcelona queda suspendida.

En un comunicado, la empresa ha justificado que "por motivos de confidencialidad y seguridad exigidos por nuestro cliente, las plataformas de moderación han sido cerradas".

Los empleados afectados permanecerán en permiso retribuido hasta que comiencen las negociaciones con el comité de empresa.

Además, se les ha solicitado la entrega inmediata de sus equipos de trabajo y de cualquier material de la compañía.

Pese al cierre del área de moderación de contenido, Telus ha asegurado que seguirá operando en la ciudad en otros proyectos relacionados con inteligencia artificial.

La decisión ha provocado protestas entre los trabajadores, que se han concentrado a las puertas del edificio en señal de rechazo.

El impacto del cierre y el futuro del sector

El cierre de este centro marca un punto de inflexión en el modelo de moderación de contenido de Meta.

La compañía ha sido objeto de críticas por las condiciones laborales de los moderadores, un trabajo clave para filtrar material sensible en redes sociales.

Con esta reubicación de servicios, se abre la incógnita sobre cómo Meta gestionará la moderación en Europa y qué consecuencias tendrá para sus trabajadores en otras localizaciones.

Mientras tanto, Telus defiende que ha priorizado el bienestar de su plantilla, destacando que su tasa de absentismo (11,5%) está por debajo de la media del sector en Catalunya (17,2%).

Sin embargo, la incertidumbre sobre el futuro de los empleados afectados sigue en el aire.