Vivienda en construcción en el área metropolitana de Barcelona

Vivienda en construcción en el área metropolitana de Barcelona AJ BCN

Economía

Los expertos hablan de la ruptura de las negociaciones sobre el 30% en Barcelona: “La inversión no se va a recuperar”

La oferta de nuevas promociones en la capital catalana ha caído en picado los últimos años y sin una modificación de la normativa no se acelerará la construcción de vivienda

Relacionado: Collboni exige explicaciones a Junts tras su ruptura en la negociación del 30 % de vivienda protegida en Barcelona

Leer en Catalán
Publicada

Noticias relacionadas

Malas noticias para el sector privado. Las negociaciones entre Junts y el PSC para reformar la reserva del 30% de vivienda pública en las nuevas promociones ha terminado sin acuerdo.

La polémica medida implantada durante el mandato de Ada Colau ha frenado la inversión privada en la ciudad en un contexto en el que la crisis de vivienda y habitacional se ha visto agravada por la falta de oferta y, concretamente, la falta de pisos de protección oficial.

La esperada modificación, sin embargo, ha vuelto a verse aplazada tras el “no” de Junts ante la “negativa” del Ayuntamiento de Barcelona de aceptar su paquete de medidas como moneda de cambio.

En respuesta, el gobierno local de Jaume Collboni ha pedido explicaciones al partido de Jordi Martí para “entender” la decisión del partido independentista de levantarse de la mesa de negociaciones.

Falta de inversión privada

Expertos consultados por Metrópoli han apuntado que “la inversión no se va a recuperar” sin la modificación del 30%. Los resultados son evidentes, han explicado. En seis años de aplicación de la norma, tan solo se han edificado o están en obras 26 pisos.

“Hasta que no se extirpe la norma y se modifique y se saque del ordenamiento de Barcelona, la inversión no volverá. Parecía que había voluntad al menos de modificarla, pero sin siquiera ello es perjudicial para la inversión”, han explicado.

Desde que se empezó a aplicar la reserva del 30%, las nuevas construcciones en Barcelona han descendido en picado. En 2024, se registró una caída del 11%, cuando en el conjunto de Catalunya aumentó un 8%, según datos de la Asociación de Promotores de Catalunya (APCE).

Promotores, históricamente en contra

El presidente de APCE, Xavier Vilajoana, ha denunciado en múltiples ocasiones la “inviabilidad” económica de construir bajo la reserva del 30%, hecho que ha obligado a muchos promotores a evitar levantar edificios en solares de la capital catalana y buscar rédito fuera.

No obstante, los promotores todavía no se han pronunciado respecto a la ruptura de las negociaciones entre Junts y PSC y será este viernes, 27 de junio, que dejarán claro su punto de vista.

El presidente de la Associació de Promotors i Constructors d'Edificis de Catalunya (Apce), Xavier Vilajoana

El presidente de la Associació de Promotors i Constructors d'Edificis de Catalunya (Apce), Xavier Vilajoana Europa Press

Hasta hoy, sus propuestas para flexibilizar la norma pasaban por la reducción del IVA en la edificación de vivienda social y el pago de una tasa al Ayuntamiento para destinarla a la construcción de pisos sociales.

"El sector está cansado de remar sin apoyo de la administración", criticó Vilajoana, reclamando más recursos públicos y una mayor agilidad en la gestión del suelo.

Inversión pública

El comisionado de Vivienda del Ayuntamiento, Joan Ramón Riera, expresó en una entrevista reciente a Metrópoli que esperaban cerrar un acuerdo con el partido de Jordi Martí para acelerar la inversión privada en la capital.

“El día que tengamos la reforma del 30%, Barcelona llegará a los niveles de recuperación del resto de ciudades”, afirmó.

Pese a la vigente normativa, el consistorio ha ideado un plan para construir más de 4.600 pisos sociales hasta el final del mandato, con el foco puesto en los distritos de Sant Andreu y Sants Montjuïc.

Una de sus bazas es ceder suelo público a terceros -privados o entidades sociales- para impulsar así la construcción.