Espacio expositivo del Sónar+D

Espacio expositivo del Sónar+D EUROPA PRESS

El pulso de la ciudad

La IA y la Cultura se dan cita en el Sónar + D de Barcelona

El espacio tecnológico-cultural del festival musical ha acogido un centenar de propuestas de 19 países distintos

13 junio, 2024 22:53

El Sónar+D, el apartado del Festival Sónar dedicado a la innovación que se celebra hasta el sábado en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona, ha reunido más de 100 propuestas "innovadoras" sobre novedades en cultura digital y la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en el mundo del arte.

Durante una visita este jueves al espacio expositivo del Sónar+D, fuentes del festival han explicado que este año se han presentado unas 250 propuestas y que han seleccionado unas 100 de 73 entidades que el público visitante puede "descubrir y experimentar" en este espacio.

Se trata de proyectos creativos de unos 19 países diferentes, que mezclan elementos de IA con avances tecnológicos, y algunos tratan de dar respuesta a retos actuales, como concienciar sobre el cambio climático o buscar soluciones a problemas de salud.

El Sónar+D incluye actuaciones, charlas, workshops, exposiciones e instalaciones "donde la innovación se encuentra con la cultura", y pretende ser también un espacio de encuentro entre profesionales del sector de la cultura digital.

Proyectos

Entre las propuestas que se han podido ver destaca Eixam del Col·lectiu Axolot que consiste en una instalación sonora y visual con pequeños robots llamados axolots que se mueven por patrones sincronizados y ejecutando algoritmos, "inspirada en la inteligencia colectiva de los insectos".

Por otro lado, 321Rule: T.R.A.C.T Explorer de Team Rolfes es un dispositivo que permite al usuario vivir la experiencia de un juego virtual y encarnar a los personajes del universo T.R.A.C.T con su propio cuerpo y está previsto que este jueves se haga una demostración con 5 personas y música en directo.

El Barcelona Supercomputing Center (BSC) también participa con tres propuestas en colaboración con artistas residentes: una simulación de la respiración humana con propósitos médicos; otra simulación de las ondas electromagnéticas de la ciudad para 5G y 6G; y un modelo de síntesis de voz que puede aplicarse en procesos de cambio de género o para gente que ha perdido la voz.

Proyectos con IA

Destaca el proyecto del colectivo Mots AI&Me: The Confessional and AI Ego, una máquina que expone su opinión sobre las personas que entran en ella en base a su apariencia física, y que después las muestra en escenarios imaginados por la IA, según sus suposiciones.

Arts Korea Lab, dedicado a desarrollar iniciativas artísticas con tecnología, ha presentado 7 propuestas, entre las que hay un lector de emociones a través de un espejo y que recomienda canciones en función de la expresión; u otro que da la posibilidad al usuario de tener una casa en el metaverso donde poder vivir su vida futura.

Por último, la escuela de diseño LCI Barcelona ha expuesto el proyecto Groovify, que analiza los detalles visuales de la ropa de una persona en una fotografía y genera una lista de canciones personalizada.