
Mireia González, alcaldesa de Santa Coloma durante la entrevista con Metrópoli Barcelona
Mireia González, alcaldesa de Santa Coloma: "El barrio del Raval es una prioridad y será el nuevo centro"
La alcaldesa del PSC hace un balance en el ecuador de su mandato y señala que el "modelo de Santa Coloma" en seguridad ha evidenciado su éxito al hacerlo suyo el Govern y otros ayuntamientos
Primera entrevista: Mireia González: "Esperamos el Pla de Barris de la Generalitat con una idea clara: ahora toca el Besòs"
Mireia González (PSC) cumplirá pronto un año al frente del Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet. La alcaldesa socialista encara el ecuador del mandato, que empezó su predecesora Núria Parlon, con una "satisfacción" que la empuja a creer en una ciudad que mira al futuro con expectativas de transformación.
Colomense de nacimiento (1987) y pedagoga de formación, conoce la casa. Formó parte durante años del equipo de Parlon como concejal y tiene claro que debe ejecutar el plan municipal inicial en el que ella participó, aportando su visión estratégica que pasa por cuidar el ADN de Santa Coloma: un modelo único que muchos consideran "ejemplar". ¿Su secreto? Tejer una red de confianza con los ciudadanos y con los actores del municipio, con una estrecha relación con la Policía Local que le ha permitido estar un paso por delante en problemáticas como la okupación.
En la siguiente entrevista con Metrópoli, González repasa los compromisos adquiridos en campaña, los desafíos a los que se enfrenta y las prioridades del gobierno a corto y medio plazo. Celebra una colaboración fluida con la Generalitat que ha puesto en el mapa al Besòs y confía en el desarrollo de la Gran Barcelona que resaltará el "gran potencial" que tiene el municipio.

Mireia González, alcaldesa de Santa Coloma durante la entrevista con Metrópoli Barcelona
¿Qué balance hace de su año de mandato hasta la fecha?
El balance es positivo. La ciudad sigue funcionando y trabajamos para que haya un equilibrio en la gestión del día a día, para que sea una ciudad útil para su ciudadanía. Evidentemente, hay aspectos que todavía debemos encajar, pero para ello necesitamos tiempo. Seguimos teniendo objetivos de largo alcance para transformar Santa Coloma de cara al futuro.
¿Qué logros destacaría como los más significativos?
A nivel interno hemos reconfigurado todo el organigrama de la "casa" durante este año en el que hemos afrontado un cambio de equipo. A nivel externo, hemos seguido con los proyectos que teníamos en marcha. Hemos consolidado las políticas de seguridad y la estrategia que veníamos desarrollando en los últimos años. También hemos puesto en marcha la política de la limpieza y el cuidado de la vía pública, que creo que es un gran hito. Y hay mucha más oferta de formación profesional en la ciudad. Estos han sido los tres grandes ejes en los que hemos trabajado.
En cuanto a la limpieza, ¿ha seguido Santa Coloma el ejemplo de Barcelona reinterpretando el contrato de limpieza y exigiendo más?
Sí, ahora mismo Santa Coloma cuenta con el mayor contrato de la historia de este ayuntamiento: 144 millones de euros para los próximos ocho años. Esto requiere que cumplamos también con las obligaciones que tenemos con Europa en cuanto a la recogida de residuos y que facilitemos que la ciudadanía lo haga de forma ágil en sus barrios. Es un tema que depende mucho, además, del ejercicio de responsabilidad que hagan los vecinos. Por eso el contrato va acompañado de sanciones más duras en materia de incivismo.
¿Qué medidas se toman desde Santa Coloma para mejorar la limpieza y fomentar el reciclaje?
Aquí habrá más de 1.800 contenedores nuevos en toda la ciudad. La flota de vehículos también se renovará y será respetuosa con el medio ambiente. También circularán con más intensidad, habrá más horas de limpieza, con refuerzo en lugares concretos donde cuesta más mantenerla. Estaremos gastando anualmente 20 millones en este sentido. En cuanto a las medidas de reciclaje para cumplir con los objetivos europeos, estamos estudiando con varias empresas cuáles serían las mejores para Santa Coloma. Lo que es seguro es que no tendremos un único sistema para la recogida selectiva e iremos implementando más, adaptándonos a las distintas zonas de la ciudad.
Somos una ciudad muy compacta con edificios con muchos vecinos y eso reduce un poco las posibilidades. Partimos con desventaja, porque requiere un cambio de hábitos y de costumbres, pero nuestro reto es aumentar el volumen de reciclaje.

Mireia González, alcaldesa de Santa Coloma durante la entrevista con Metrópoli Barcelona
¿Qué promesa electoral considera que no se ha podido cumplir?
Lo que tenemos son nuevos retos que no planteamos al inicio del mandato porque con la llegada del nuevo Govern de la Generalitat se han desbloqueado varias cuestiones que no estaban previstas. Por ejemplo, el inicio de los proyectos de segunda residencia para personas mayores o el desbloqueo de las obras e inversiones en escuelas. De momento, seguimos en la hoja de ruta y aún nos quedan años para poder ejecutar los planes.
Ha mencionado la seguridad y la limpieza como dos grandes ejes, pero otro de los grandes retos, no solo de Santa Coloma sino de toda España, es la vivienda pública. ¿Qué avances se han producido en este ámbito?
Lo que estamos haciendo es desarrollar el Pla Local d'Habitatge (PLH) que implicaba la generación de 500 nuevas viviendas en Santa Coloma. En los próximos años también pondremos a disposición de la Generalitat de Catalunya los solares que ya estaban disponibles y perfectamente identificados para que se sigan los proyectos de vivienda pública.
En el caso del barrio del Raval, concretamente, que es donde tenemos fijados uno de los grandes polos de transformación de los próximos años, tenemos situados cuatro edificios nuevos de vivienda dotacional tanto para personas mayores como para jóvenes. También realizaremos esta reconversión de locales municipales en viviendas para atender, sobre todo, las situaciones de emergencia habitacional. La rehabilitación de viviendas también será una de nuestras líneas estratégicas.
¿Qué planes tiene para acabar con la desigualdad en un barrio como el Raval, la zona con más rehabilitaciones pendientes?
Hemos solicitado una inversión de 20 millones de euros para el Raval. Es un proyecto muy ambicioso: pretendemos que la transformación urbana vaya de la mano de la regeneración social. La semana pasada ya empezamos a rehabilitar el pabellón. En el ámbito educativo queremos ampliar las guardería y transformar tres de las seis escuelas. Toda una transformación que también pasará por facilitar que las calles sean más accesibles.
También se está construyendo la nueva comisaría de la Policía Local. ¿Qué impacto tendrá en la zona?
Sí, El Raval es una prioridad y será el nuevo centro. La idea es que el entorno de la comisaría se reurbanice hasta la zona de Safaretjos. También se edificará otro nuevo edificio con 171 viviendas y se incorporarán más juegos infantiles. Se trasladará el centro cívico y se renovará el CER Raval. No tendrá nada que ver con lo que hoy se ve. Es claramente el polo de transformación de Santa Coloma.
Con la nueva comisaría se apuesta por el refuerzo de la seguridad. ¿En qué punto se encuentra Santa Coloma en esta materia?
Estamos viendo los frutos de una estrategia a largo plazo que se inició hace unos cinco o seis años. Tiene que ver con la capacitación de la Policía Local y con la colaboración con otros cuerpos. A día de hoy no nos conformamos, pero los datos reflejan que lo que hacemos funciona.
Estamos en un nivel de delincuencia similar al de una ciudad de 50.000 habitantes y somos más del doble. Es una buena tendencia. Es evidente que hay tipos de delitos en los que esa percepción no es tan buena, especialmente los relacionados con una cuestión más física. Por eso para nosotros nunca es suficiente, pero de aquí a final de mandato aumentará la plantilla --incorporaremos a unos 25 agentes más-- y seguiremos en la línea de los operativos conjuntos.

Mireia González, alcaldesa de Santa Coloma, durante la entrevista con Metrópoli Barcelona
¿Influye en este buen ritmo que haya una buena relación entre el consistorio y la Policía Local?
Sí, creo que hemos desarrollado una confianza mutua. Les hemos atorgado ese valor y esa profesionalidad que se merecen. Es una policía que conoce muy bien el territorio desde hace muchísimos años y está preparada.
¿Se podría hablar de un "modelo Santa Coloma" como referente en ese sentido?
Yo creo que sí. Es lo que supongo que le dio la confianza al President para que quien ejecutó ese modelo en su momento trate de hacer lo mismo a nivel catalán. Nosotros tenemos que decir que aquí la relación también es muy buena con Mossos d'Esquadra, Guardia Civil y Policía Nacional. Se hacen muchos operativos conjuntos y opino que eso es algo que destaca y que ve todo el mundo que pasa por la ciudad.
Santa Coloma ha logrado ir por delante en algunas materias como la okupación. ¿Cuál es el secreto?
En algo tan polémico como esto lo que hemos hecho ha sido evolucionar con discreción. Hemos sabido ser referentes para la ciudadanía, que es lo importante. Si estamos ampliando la capacidad de actuar cuando hay una okupación es porque los vecinos saben que si llaman a la Policía Local tienen garantía de que les ayudaremos. Ofrecer esa confianza al cuerpo también ha hecho que la ciudadanía lo haga.
¿Se ha notado una mayor colaboración con la Generalitat?
Noto una disposición absoluta a que la intervención de la Generalitat en la ciudad de Santa Coloma sea evidente. Vemos el desbloqueo de algunas cuestiones por la facilidad en la relación. Y me consta que no es exclusivamente con nosotros, porque seamos un municipio del mismo color político, sino que la voluntad se extiende a todos los ayuntamientos.
¿Y con el Ayuntamiento de Barcelona?
También hemos estado en relación en varias cuestiones, sobre todo con el tema del BesArt. Es un espacio que Barcelona no seguía con tanto interés como lo hemos podido seguir en Santa Coloma los últimos años y donde ahora han visto un motor de crecimiento económico y cultural que se extiende a Sant Adrià y Barcelona.

Mireia González durante la entrevista con Metrópoli Barcelona
En esta línea, ¿cree en el concepto de la Gran Barcelona?
Sí, rotundamente. En los próximos años viviremos una transformación importante con la apertura de la Sagrera, que va a generar un crecimiento hacia este lado del Besós. Me parece imprescindible captar las oportunidades que nos genera Barcelona.
Santa Coloma acogerá muy pronto el Rock Fest. ¿Es una ciudad capacitada para acoger eventos de gran envergadura?
Sí, nosotros hace ya muchos años que acogemos el Rock Fest en Can Zam. Vienen muchísimas personas con poder adquisitivo que hacen un uso --generalmente respetuoso-- de nuestra ciudad durante tres días. Genera turismo de calidad y forma parte de nuestra identidad.
¿Les preocupa que las saturación turística de Barcelona pueda repercutir a a Santa Coloma?
No nos preocupa, nos interesa muchísimo. Somos una ciudad que no aspira a ser una ciudad donde los turistas vengan a dormir, porque no hay lugar para ello. Pero sí que tenemos muchísimos atractivos que pueden hacer que se destense el centro de Barcelona, pero que se conozcan grandes recursos de la Gran Barcelona. El claro ejemplo es Can Zam, un espacio natural que que en cualquier otra ciudad mundial se visitaría.

El río Besòs a su paso por Santa Coloma / ARCHIVO
A nivel personal, ¿qué evolución ha habido desde que era concejal hasta ahora como alcaldesa que en poco tiempo empezará a preparar la campaña electoral?
Ya ha pasado un año desde que ocupo el cargo y este tiempo me ha permitido conectar con las políticas que ya conocía y conectar con la ciudadanía. Creo que he logrado que se consolide un proyecto muy centrado en un ejercicio constante de escucha activa y de conexión con el movimiento asociativo de Santa Coloma, que es muy intenso y numeroso.
¿Diría que esta conexión activa con los vecinos es la clave del éxito para gobernar en Santa Coloma?
Es clave para ofrecer cierta confianza a la ciudadanía. Nuestro mensaje es claro: les transmitimos que nos importa la resolución de sus problemas y hay un trabajo constante para ello. Hay cuestiones que requieren más tiempo --y actores-- para solucionarlas, como la crisis de vivienda.
En todo aquello que está en nuestra mano, nadie puede decirnos que no nos hemos puesto en marcha para solucionarlo. Hay múltiples canales para contactar con la alcaldía y es una maquinaria que gira y funciona desde hace tiempo.