Vehículo eléctrico en un punto de recarga en Barcelona

Vehículo eléctrico en un punto de recarga en Barcelona AJ BCN

Movilidad

Barcelona se alía con la automoción para disparar las ventas de vehículos eléctricos

El Ayuntamiento tiende la mano al sector para acelerar la electrificación del parque móvil barcelonés, abogando por el “diálogo” y adoptando medidas variables en función de las diferentes necesidades de movilidad existentes

23 mayo, 2024 23:30

Vehículo privado, sí, pero eléctrico. Este ha sido el mensaje que el Ayuntamiento de Barcelona ha trasladado a los profesionales del sector de la automoción este miércoles en un encuentro enmarcado en el ciclo Automobile Talks, impulsado por el Gremi del Motor, donde la administración local ha instado a “vender más coches” alejados de la combustión.

Ángel López, coordinador general de Movilidad del consistorio; Josep Maria Deulofeu, director de la División de Soluciones de Movilidad Urbana de B:SM; y Xavier Castellsagué, responsable de Endolla Barcelona, han sido los encargados de trasladar esta petición a los presentes, tendiendo la mano para materializar una propuesta de colaboración público-privada que acelere la electrificación del parque móvil de la ciudad.

Plan de Movilidad Urbana

El consistorio barcelonés ha defendido su apuesta por el vehículo eléctrico como métdodo reductor de contaminación en la capital catalana. “El Ayuntamiento necesita que el vehículo eléctrico penetre más para reducir las emisiones contaminantes”, ha subrayado López, quien ha incidido en evitar “posiciones radicales, dogmáticas” durante este proceso.

Ángel López, coordinador general de Movilidad del Ayuntamiento de Barcelona

Ángel López, coordinador general de Movilidad del Ayuntamiento de Barcelona FECAVEM

El responsable municipal ha expuesto las principales directrices del Plan de Movilidad Urbana (2025-2030), haciendo hincapié en la “eficiencia, descarbonización, movilidad sostenible y segura, centrada en las personas”. López ha insistido en la importancia de “centrarse en los motivos por los que la gente se mueve”, para trabajar en soluciones de movilidad para los diferentes tipos de vehículo en función de su uso. Entre los datos municipales referentes a los desplazamientos privados en la ciudad, destaca que automóviles y motocicletas se utilizan por motivos laborales en un 40% de los casos y en un 23,1% por razones sanitarias.

López ha reconocido la “conflictividad de usos y la elevada presión en superficie” existente a día de hoy entre las diferentes opciones de movilidad, lo que según el Ayuntamiento requiere de un reequilibrio del espacio público y una modernización, ampliación y mayor captación de viajeros por parte del transporte público.

Estrategia de descarbonización

El coordinador general de Movilidad ha puesto en acento en la “estrategia inclusiva de descarbonización” municipal, basada en “medidas con criterio ambiental y de seguridad”. López ha reivindicado una reducción de la “dependencia del vehículo privado” y se ha mostrado favorable a la Zona de Bajas Emisiones (ZBE). “Un decreto de la Generalitat obligará a la eliminación de las etiquetas B en 2028, y no nos lo podremos saltar”, ha asegurado.

El profesional del área de Movilidad ha defendido la promoción de “cambios conductuales” para reducir el uso del vehículo privado, pero ha descartado la creación de un peaje urbano en Barcelona. Respecto al polémico Plan Director Urbanístico Metropolitano (PDUM) que proyecta un gran recorte de desplazamientos en vehículo privado, y sobre el que Joan Blancafort, secretario general del Gremi del Motor, ha expresado su preocupación al inicio del encuentro, ha señalado que la planificación “debería tener una visión más enfocada a la movilidad por los cambios que va a generar”.

Desde el consistorio, ha detallado López, también se está trabajando para que en el próximo plan MOVES para la compra de vehículos eléctricos se tenga en cuenta “la capacidad de adquisición de vehículos” de los compradores en el momento de otorgar la ayuda económica.

Colaboración público-privada

Castellsagué ha presentado la red Endolla Barcelona, que a día de hoy cuenta con 1.003 puntos de recarga por toda la ciudad. Sobre el total, 641 están destinados a automóviles, mientras que los 362 restantes son para motocicletas. Con una cifra de 31.406 clientes, la infraestructura registra 14.302 recargas mensuales.

Punto de recarga de la red Endolla Barcelona

Punto de recarga de la red Endolla Barcelona AJ BCN

El responsable del servicio ha subrayado la voluntad municipal de incrementar y mejorar esta red, que ya es líder a nivel nacional. En este aspecto, ha apuntado que se realizará un aumento de la potencia de los cargadores actuales, y se añadirán estaciones de recarga exprés de hasta 300kW. Además, se incorporarán módulos de pago contactless en los cargadores que se encuentran a pie de calle.

El máximo responsable de la red ha propuesto un modelo de colaboración público-privada entre el consistorio y el sector de la automoción para incentivar la adquisición de vehículos eléctricos. Entre las propuestas a promover por parte del Ayuntamiento para esta finalidad, ha destacado una calculadora para que el cliente compruebe su ahorro en caso de comprar un eléctrico, un welcome pack informativo para los compradores, la presencia de puntos Endolla en concesionarios, el intercambio de informaciones de interés para potenciales compradores en las webs municipales y de empresas del sector, y ofertas promocionales para nuevos compradores.