Edificio que replica la Alhambra de Granada en Barcelona

Edificio que replica la Alhambra de Granada en Barcelona METRÓPOLI

Sarrià - Sant Gervasi

El histórico edificio de Barcelona que recuerda a la Alhambra: está en Sant Gervasi

Fue uno de los primeros que se construyeron durante la urbanización de los terrenos de esta zona en 1875

2 junio, 2024 20:15

En el corazón del barrio de Sant Gervasi-Galvany, junto a la ronda General Mitre, se erige un edificio que, a pesar de su discreto perfil en comparación con otras joyas arquitectónicas de la ciudad, deslumbra con una belleza inspirada en la Alhambra de Granada.

Recibe el nombre de Edificio Alhambra, y fue uno de los primeros edificios que se construyeron durante la urbanización de los terrenos de Josep Castelló Galvany, en 1875. Proyectado por Domingo Balet Nadal, en 1875 y de estilo Neoárabe-Neomudéjar, está considerado una joya arquitectónica patrimonio de la ciudad de Barcelona y protegido por el Ayuntamiento.

Leyenda

A lo largo de los años, el edificio ha sufrido diversas modificaciones en la fachada y estructurales. Por el momento, no hay los planos originales hechos por Domènec Balet. Los últimos encontrados datan de 1919 y son obra del arquitecto Josep Maria Sagnier Vidal.

Según se explica en su página web, en sus casi 150 años de historia se han contado varias leyendas sobre la construcción del Edificio Alhambra en Barcelona. La más famosa dice que en la Barcelona de finales del siglo XIX llegó un señor alemán, Otto Streitberger, propietario de una imprenta, que estaba casado con una granadina, Rosario Pequeño, que sentía nostalgia de su ciudad natal. El marido ordenó construir una casa a imagen y semejanza de la Alhambra para curar la nostalgia de su esposa.

Estilo neoárabe

La veracidad de esta historia es, como toda leyenda urbana, difícil de corroborar. Lo único cierto es que este edificio se construyó en un momento, finales del siglo XIX, en que había un gusto extendido por el estilo neoárabe.

El neomudéjar surge como una corriente artística y arquitectónica a finales del siglo XIX y principios del XX, principalmente en la Península Ibérica. Se encuadra dentro del movimiento orientalista de la arquitectura historicista que predominaba en Europa en esa época. Se caracteriza por sus formas abstractas, el uso del ladrillo rojo y los arcos de herradura. Durante su auge, se diseñaron una amplia variedad de edificios, desde plazas de toros y estaciones de tren hasta edificios residenciales, molinos de viento, edificios oficiales e IglesiasEn el caso del Edificio Alhambra, hay una réplica del Patio de los Leones del famoso monumento de Granada que preside su interior.

¿Se puede acceder a él?

Hoy en día, este edificio es una comunidad de vecinos. El acceso es privado y conseguir entrar en él depende mucho de la permisibilidad de los vecinos y vecinas.