
Vista del barrio Gòtic de Barcelona
No lo sabías: este es el barrio de Barcelona dónde más ha crecido la población en el último año
La capital catalana supera los 1,7 millones de habitantes por primera vez desde 1990 y el Gòtic lidera el aumento de vecinos
Barcelona se queda sin niños: alcanza la cifra de menores más baja desde 1900
Noticias relacionadas
Barcelona vuelve a pisar los talones a su propio pasado demográfico. Por primera vez desde 1990, la ciudad ha superado los 1,7 millones de habitantes, un umbral que parecía inalcanzable tras décadas de caída y estancamiento.
Y no solo ha crecido: lo ha hecho a un ritmo que no se veía desde hace años. Pero, ¿qué barrio lidera esta transformación silenciosa?
Según los últimos datos de la Oficina Municipal de Dades, el Barri Gòtic ha sido el que más ha engordado su censo en los primeros siete meses de 2023.

Calle del Gòtic de Barcelona
En concreto, ha sumado 2.789 vecinos nuevos entre enero y agosto, lo que supone un crecimiento del 11,4%. Una cifra que lo sitúa a la cabeza del ranking tanto en porcentaje como en términos absolutos.
Un regreso a los años 90... en cifras
Barcelona contaba, a 1 de agosto de 2023, con 1.701.891 personas empadronadas. Solo en esos siete primeros meses del año se añadieron 41.456 residentes, superando el crecimiento total de los seis años anteriores juntos. En enero, la ciudad tenía 1.660.435 habitantes.
El hito tiene un valor simbólico: la última vez que Barcelona tuvo más de 1,7 millones de habitantes fue en 1990, cuando llegó a los 1.707.286.
Desde entonces, la ciudad había vivido un retroceso poblacional sostenido, iniciado en 1979, cuando alcanzó su récord histórico: casi 1,91 millones de personas.
El motor del cambio: juventud y migración
¿Quiénes están impulsando este repunte? En su mayoría, jóvenes y extranjeros. Casi la mitad de los nuevos empadronados tienen entre 25 y 39 años, y alrededor del 85% son de nacionalidad extranjera.
De hecho, por primera vez, las personas nacidas fuera del Estado ya suponen más de una cuarta parte del total de la población barcelonesa.
Italia sigue liderando el ranking de nacionalidades (49.371 residentes), con una presencia que se ha duplicado desde 2016. Le siguen Colombia, Pakistán, China, Perú y Francia.
El conflicto entre Rusia y Ucrania también ha dejado huella: el número de ucranianos ha pasado de 5.000 a más de 9.500 en un año y medio, y el de rusos ha crecido de 7.554 a 11.411.
El Gòtic, imán de nuevos vecinos
Aunque se tiende a pensar que Ciutat Vella es un distrito envejecido y destinado al turismo, los datos matizan el tópico.
El Barri Gòtic ha sido el más dinámico en términos poblacionales, seguido de cerca por Sants (2.537 vecinos nuevos), el Besòs i el Maresme (2.481), Porta (2.367) y el Fort Pienc (1.766).

Barceloneses en la terraza de un restaurante en una imagen de archivo
Otros barrios con crecimientos notables en porcentaje son Sants-Montjuïc (+10,1%), el Bon Pastor (+9,3%) y el Besòs i el Maresme (+8,9%). Nou Barris, tradicionalmente menos visible en los balances demográficos, también se cuela en la lista con Porta, que ha subido un 8,2%.
Una ciudad de contrastes
Pero este crecimiento no es homogéneo. El padrón muestra diferencias notables en la distribución de población extranjera por secciones censales.
En algunos puntos de Sant Andreu, el porcentaje de personas nacidas fuera de España no llega al 5%. En cambio, en pleno Gòtic —concretamente entre Via Laietana, el carrer de Ferran y la plaça de Correus—, los residentes extranjeros representan hasta el 86,2% del total.
Este contraste no es nuevo, pero sí se acentúa con el auge reciente. En total, en 66 secciones censales de Barcelona, las personas extranjeras ya son mayoría.
La radiografía revela una ciudad que se transforma desde dentro, a golpe de mudanzas, pasaportes variados y nuevas dinámicas de barrio.