Promoción de pisos en venta

Promoción de pisos en venta EUROPA PRESS

Economía

El Baix Llobregat y L'Hospitalet cerraron 2024 como su segundo mejor año inmobiliario desde el estallido de la burbuja

El territorio sumó 13.288 operaciones de compraventa formalizadas, un registro que, a excepción de 2022, no se alcanzaba desde 2007

Otras informaciones: La oferta de pisos en venta cae un 22% en Barcelona, su mayor descenso en más de una década

Leer en Catalán
Publicada

Noticias relacionadas

El Baix Llobregat y L'Hospitalet cerraron, en 2024, un año inmobiliario con cifras espectaculares. La comarca y el municipio barcelonés sumaron 13.288 operaciones de compraventa, el segundo mejor registro en los últimos 17 años, según el último Informe sobre la Coyuntura Económica publicado por el Fòrum Empresarial del Llobregat.

A excepción de 2022, cuando se alcanzaron las 13.409 operaciones, hay que remontarse hasta el estallido de la burbuja inmobiliaria en el segundo trimestre de 2007 para, sumando los tres trimestres anteriores, contar con unas cifras que mejoren las logradas el año pasado.

El encarecimiento del mercado de alquiler, sumado a la bajada del Euríbor, ha facilitado estos resultados, situando a localidades como Viladecans, Sant Boi y Molins de Rei entre las mayores beneficiadas.

Recuperación del mercado

El traslado parcial de la demanda de pisos de alquiler al mercado de compra justifica estas elevadas cifras de operaciones. Así lo explica Javier Baratech, autor del citado informe, quien subraya que el “encarecimiento del Euríbor” ha frenado muchas operaciones en los últimos dos años.

Edificios de viviendas

Edificios de viviendas EUROPA PRESS

“La bajada actual del Euríbor ha permitido que haya compradores que vean que, con ahorros previos, la cuota hipotecaria es similar a un alquiler, por lo cual se deciden por la compra”, destaca el economista en declaraciones a Metrópoli.

"Monetización" de las propiedades

Baratech señala otro factor añadido. El economista apunta que “hay una población propietaria de viviendas que, al ver el aumento del valor de sus propiedades, ha decidido 'monetizarlas' antes de que el precio pueda bajar”.

La salida al mercado de viviendas cuyos propietarios “fallecieron durante la pandemia” y el incremento de las compras por parte de inversores para garantizarse “un bien que le aporte seguridad frente a la inflación”, completan la justificación de los buenos resultados de compraventas registrados en el Baix Llobregat y L'Hospitalet.

Municipios

Según se desprende del citado informe, L'Hospitalet (+355), Viladecans (+302), Sant Boi (+220), Molins de Rei (+183), Sant Joan Despí (+125), Esplugues (+122) y Cornellà (+115), fueron los municipios con mayor incremento de operaciones inmobiliarias respecto a 2023.

En cifras porcentuales, los mayores crecimientos se dieron en El Papiol (+139%), Molins de Rei (+78,9%), Pallejà (+78,3%), Sant Climent (+74,1%) y Santa Coloma de Cervelló (+50%).

Futuro del mercado

El mantenimiento o la modificación de la legislación actual será un elemento clave para definir el futuro del mercado inmobiliario. Baratech afirma que, previsiblemente, “al aumento de precios le sucederá un incremento de la construcción” y, por ende, crecerán las operaciones inmobiliarias.

Promoción de vivienda en Esplugues

Promoción de vivienda en Esplugues GALA ESPÍN Barcelona

En caso de que la cifra de viviendas en el mercado sea “mayor a la población demandante”, los precios “tenderán a contenerse hasta que el aumento de pisos sea superior a la demanda acumulada en los últimos años”. En estas condiciones, explica, “se produciría el punto de inflexión de precios, bajando por haber una sobreoferta no cubierta”.

Pese a ello, destaca, esta evolución requeriría “un incremento del suelo urbanizable y un aumento de los permisos de construcción”.

“Encarecimiento legislativo”

Baratech expone la equivalencia del mercado de compraventa con los pisos de alquiler. Sobre este aspecto, remarca que la solución para incrementar la oferta no pasa por “topar los precios”, sino por garantizar una “mayor seguridad jurídica a los propietarios”.

El economista también ejemplifica el “encarecimiento legislativo” actual mediante otros aspectos que juegan en contra del propietario, como la obligación de costear “los gastos de gestión de la inmobiliaria” al formalizar un contrato de alquiler, o la imposibilidad de desahuciar a “inquilinos con hijos” menores de edad.

“Si cambia la Ley Hipotecaria, la Ley de Arrendamientos Urbanos o la manera de enjuiciar y desahuciar a un okupa, dependiendo del sentido en que varíen estas cuestiones, nos encontraremos con un crecimiento o una reducción de la inversión inmobiliaria”, sentencia Baratech.