La joven catalana Fátima Ofkir durante una rueda de prensa, en el Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona (ICAB), a 1 de abril de 2025, en Barcelona, Catalunya (España)

La joven catalana Fátima Ofkir durante una rueda de prensa, en el Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona (ICAB), a 1 de abril de 2025, en Barcelona, Catalunya (España) David Zorrakino - Europa Press

Sucesos

Fátima Ofkir, la joven de L'Hospitalet liberada en Omán: "Quiero ser un ejemplo para los jóvenes que están perdidos"

La joven ha reconocido que su detención fue consecuencia de un "error de juventud" en un momento complicado de su vida, en el que se dejó llevar por malas influencias y la tentación del dinero fácil

Contexto: Campaña para repatriar a Fàtima Ofkir, la joven de L'Hospitalet encarcelada en Omán

Leer en Catalán
Publicada
Actualizada

La joven de L'Hospitalet fue condenada a cadena perpetua por tráfico de drogas y ha regresado a casa gracias a una amnistía.

Fátima Ofkir, la joven catalana que pasó siete años en prisión en Omán tras ser condenada a cadena perpetua por tráfico de drogas, ha asegurado que aprovechará esta segunda oportunidad y que su objetivo ahora es convertirse en "un ejemplo para todos los jóvenes que están perdidos".

"Prometo que no desperdiciaré esta segunda oportunidad. Quiero dedicar mi vida a ser un ejemplo para los jóvenes que, como yo en su momento, se sienten desorientados", declaró en una rueda de prensa celebrada este martes en el Il·lustre Col·legi de l'Advocacia de Barcelona (ICAB).

Junto a ella estuvieron su abogada, Mònica Santiago, del despacho Vosseler Abogados; el magistrado Baltasar Garzón y el empresario Antonio Sagnier, quienes fueron clave en su proceso de liberación.

De la condena a la libertad

Ofkir, originaria de L'Hospitalet de Llobregat, llegó a la ciudad el pasado domingo tras ser incluida en la tradicional amnistía que el sultán de Omán concede después del Ramadán.

Fatima Ofkir, la joven presa en Omán por narcotráfico

Fatima Ofkir, la joven presa en Omán por narcotráfico

Su pesadilla comenzó en 2018, cuando con apenas 18 años fue detenida y condenada a cadena perpetua. Desde entonces, estuvo recluida en el penal de mujeres de Mascate, la capital del país.

"Me dejé arrastrar por malas influencias"

Entre lágrimas, Fátima agradeció a todas las personas que hicieron posible su regreso, con una mención especial a su abogada, a quien describió como "una persona increíble" por su apoyo incondicional durante todo el proceso.

Reconoció que su detención fue consecuencia de un "error de juventud" en un momento complicado de su vida, en el que se dejó llevar por malas influencias y la tentación del dinero fácil.

A partir de entonces, dijo haber vivido un auténtico infierno, marcado por la soledad y el miedo.

"En más de una ocasión pensé en rendirme, pero la luz llegó gracias a quienes creyeron en mí, a los que vieron más allá de mi error y lucharon sin descanso por mi libertad", afirmó emocionada.

Ahora, su mayor deseo es estar a la altura de esta segunda oportunidad: "He aprendido la lección y no quiero defraudar a quienes me han ayudado".

También aprovechó para advertir a los jóvenes sobre los peligros de las "promesas vacías" de ciertas amistades y los riesgos de tomar decisiones impulsadas por espejismos de éxito fácil.

Un esfuerzo conjunto para su liberación

Su abogada, Mònica Santiago, recordó que la lucha por la liberación de Fátima fue un esfuerzo colectivo en el que participaron muchas personas, incluido el ICAB, que en febrero de 2022 aprobó una solicitud de indulto presentada posteriormente en Omán.

El magistrado Baltasar Garzón, por su parte, destacó la capacidad de superación de la joven: "Estáis ante una persona que domina siete idiomas.

Es impresionante cómo, en una situación extrema, ha encontrado la fuerza para salir adelante".

Siguió estudiando gracias a una ayuda

Antonio Sagnier, quien también jugó un papel clave en el proceso, explicó que cuando habló con Garzón sobre el caso, el juez le aseguró que, en España, una condena similar habría sido de cuatro o cinco años como máximo, lo que lo motivó a sumarse a la causa.

Además, Sagnier resaltó la labor de Mònica Santiago no solo en la parte legal, sino también en los aspectos humanos del caso.

Gracias a ella, Fátima recibió una pequeña ayuda económica mensual, pudo continuar sus estudios y mantenerse en contacto con la Embajada española en Omán.

Un nuevo comienzo

Visiblemente emocionada, Ofkir describió el reencuentro con su familia como "épico". Durante su estancia en prisión, se refugió en los libros y terminó el Bachillerato, además de aprender siete idiomas. Ahora, su objetivo es comenzar la carrera de Derecho.

El decano del ICAB, Jesús María Sánchez, le aseguró que la biblioteca de la institución estará siempre abierta para ella y destacó la labor de Mònica Santiago y Baltasar Garzón, afirmando que "su trabajo representa no solo a la abogacía de Barcelona, sino a un ideal de justicia sin fronteras". Por ello, ambos serán reconocidos con una medalla institucional.