
Viviendas en construcción
Vulnerables, promotoras y propietarios: los 'derrotados' con la ruptura de las negociaciones sobre la modificación del 30%
El fracaso de las conversaciones entre PSC y Junts para flexibilizar la reserva de vivienda protegida en nuevas construcciones afectará a diferentes actores, agravando la crisis de vivienda que sufre Barcelona
Otras informaciones: Junts rompe las negociaciones con el PSC para modificar la reserva del 30%
Noticias relacionadas
Un fracaso, consolidado, que se mantendrá en Barcelona. La ruptura de las negociaciones entre Junts y PSC ha puesto fin a la esperada modificación de la reserva del 30% en vivienda protegida para nuevas promociones.
La formación liderada por Jordi Martí Galbis ha anunciado, este miércoles, el fracaso de las conversaciones entre ambos partidos, finalizadas por su grupo después de que el gobierno municipal haya rechazado el paquete de medidas propuesto por Junts a inicios de año para flexibilizar el 30%.
Esta ruptura de las negociaciones, que Junts ha protagonizado pese al ofrecimiento de Jaume Collboni para rebajar el IBI un 2%, deja a vulnerables, promotoras y propietarios como principales damnificados en la capital catalana.
Vulnerables y rentas bajas
Las personas vulnerables y con rentas bajas se encuentran entre los principales perjudicados por esta decisión.
El mantenimiento de la medida, en los términos en los que está planteada, se presenta como un escollo para el levantamiento de promociones privadas que incluyan pisos protegidos en sus construcciones.

Render de la promoción de vivienda en la Marina de Prat Vermell
Aunque la ciudad cuenta con proyectos de vivienda protegida en construcción, como los 62 pisos que se edificarán en la Marina de Prat Vermell o los más de 200 domicilios que conforman la Illa Glòries, más de 40.000 familias se inscribieron el año pasado en el Registro de Solicitantes de Vivienda de Protección Oficial de Barcelona.
Promotoras
Las promotoras, críticas con la vigente medida del 30%, también se encuentran entre las grandes damnificadas por la ruptura de negociaciones de Junts.

Viviendas en construcción
El mantenimiento de las actuales exigencias frena proyectos privados en un contexto de crisis de vivienda, unas iniciativas que, en muchas ocasiones, se desarrollan en otros municipios en detrimento de la capital catalana.
Propietarios
La paralización de proyectos de vivienda privados afecta, por extensión, a los propietarios de suelo edificable en Barcelona.
Este freno al desarrollo de iniciativas en la capital catalana supone un perjuicio para estos actores, cuyas propiedades pueden devaluarse por la reducción de la demanda.
Flexibilización
La Associació de Promotors de Catalunya (APCE) ha denunciado en múltiples ocasiones esta normativa, con unas críticas que hacen especial hincapié en la "inviabilidad" de la aplicación de esta medida en pequeñas promociones.
Para su flexibilización, la institución ha planteado propuestas como el pago de una tasa al Ayuntamiento para destinarla a la construcción de pisos sociales, así como la "reducción del IVA" en la edificación de vivienda social.

El presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, junto al presidente de APCE, Xavier Vilajoana
Foment del Treball también ha expresado su rechazo al actual 30%, calificando la norma de "auténtico fracaso" y replicando las peticiones del sector. La patronal catalana ha subrayado, además, la necesidad de incentivar la rehabilitación y de potenciar la colaboración público-privada.
"Abierto a hablar de todo"
Aunque Martí Galbis ha lamentado el rechazo del PSC a sus iniciativas, el edil ha señalado que su partido seguirá "abierto a hablar de todo".

El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, junto al líder de Junts, Jordi Martí Galbis
El regidor también ha expresado su voluntad de aprobar la "flexibilización del 30%" en el próximo mandato en caso de que su formación articule el próximo gobierno de la ciudad.