
Edificios del barrio de Ciutat Meridiana, una de las zonas donde se actuará en el Pla de Barris 2025-28 del Ayuntamiento
El barrio que se construyó hace más de 50 años y antes era un pueblo: es el más pobre de Barcelona
La renta media no supera los 9.000 euros en un barrio que se formó para acoger la gran ola migratoria de los años 60: te contamos todos los detalles
Te puede interesar: El bonito barrio costero de Barcelona que tiene el restaurante preferido de Sílvia Abril: "Es una cocina de mercado"
Noticias relacionadas
Barcelona es una ciudad de grandes contrastes. A pesar de su fama internacional como una urbe moderna, culturalmente activa y atractiva para el turismo, la capital catalana arrastra importantes desigualdades entre sus barrios.
Entre los barrios más pobres de la capital catalana, según los últimos datos publicados por el Institut d’Estadística de Catalunya (Idescat), destaca Ciutat Meridiana como el que tiene la renta media más baja de toda la ciudad, con 8.913,4 euros.
Es el único barrio de los 73 de la ciudad que no supera el umbral de los 9.000 euros.
Urbanismo de emergencia
Le siguen de cerca Besòs i el Maresme y Trinitat Vella, dos zonas también marcadas por la precariedad económica, el desempleo y la carencia de oportunidades para gran parte de sus habitantes.

Edificios en Ciutat Meridiana
Estos barrios se ubican en los distritos de Nou Barris, Sant Martí y Sant Andreu, áreas tradicionalmente asociadas a la clase trabajadora y, en muchos casos, al urbanismo de emergencia desarrollado durante el franquismo.
Exclusión urbana
Ciutat Meridiana, en particular, es un claro ejemplo de exclusión urbana. Fue construido en los años 60 como una respuesta rápida al crecimiento demográfico de Barcelona y la llegada masiva de migrantes procedentes de otras regiones de España.
Este barrio fue edificado sobre terrenos sin apenas planificación, en una zona elevada, alejada del centro y con muy pocas infraestructuras públicas.
A lo largo de las décadas, esta falta de planificación urbana ha pasado factura. Las viviendas, mayoritariamente de protección oficial, presentan hoy deficiencias estructurales, problemas de accesibilidad y un envejecimiento generalizado.
Aislamiento: una hora para desplazarse
Uno de los grandes problemas históricos de Ciutat Meridiana ha sido su aislamiento físico. Ubicado en una zona montañosa de Nou Barris, su conexión con el resto de la ciudad ha sido siempre limitada.
A pesar de mejoras recientes, como la ampliación de la línea 11 del metro, muchos de sus habitantes aún tardan cerca de una hora en llegar a sus lugares de trabajo o estudio en otras zonas de Barcelona.

Un bloque de viviendas en Ciutat Meridiana
Desigualdades con los barrios más ricos
En el lado opuesto del espectro socioeconómico se encuentran los barrios del distrito de Sarrià-Sant Gervasi, como Les Tres Torres, Pedralbes o Sant Gervasi-Galvany.
En estas zonas la renta media anual por persona supera los 30.000 euros, más del triple de la que se registra en Ciutat Meridiana y que pone en evidencia una segregación territorial.
A pesar de esta realidad, Barcelona ha puesto en marcha diversas políticas públicas orientadas a reducir estas desigualdades como el Pla de Barris, una estrategia de inversión intensiva en aquellos barrios con mayores necesidades sociales y económicas.