
El vértigo es la percepción de movimiento del entorno que nos rodea o de uno mismo
En colaboración con

¿Pueden tratarse todos los tipos de vértigo?
El vértigo afecta a la mayoría de las personas en algún momento de su vida y puede ser desconcertante. Conocer sus causas y tratamientos es clave para recuperar el equilibrio físico y emocional
Noticias relacionadas
El vértigo y los trastornos del equilibrio son consultas frecuentes para los otorrinolaringólogos. Según la Sociedad Española de Otorrinolaringología el 80% de la población ha sufrido algún episodio de vértigo en su vida. Afecta a hombres y mujeres por igual, puede darse a cualquier edad, aunque la incidencia es más significativa en las personas mayores.
El vértigo es la percepción de movimiento del entorno que nos rodea o de uno mismo. Hay que diferenciarlo de la acrofobia o vértigo de altura, del mareo (sensación de vacío en la cabeza y malestar), del desequilibrio (dificultad en el mantenimiento de la posición o durante la marcha) o de la cinetosis (trastorno producido por aceleraciones y desaceleraciones continuadas).
¿Por qué se produce?
El vértigo se produce como consecuencia de un fallo o enfermedad en el sistema vestibular del oído interno. La alteración del reflejo vestíbulo-ocular genera una alteración en el movimiento de los ojos que se llama nistagmo y evita la correcta fijación de la mirada en el entorno. Es el nistagmo el responsable que el paciente con vértigo perciba que él o su entorno se mueve. La alteración del reflejo vestíbulo-espinal facilitará la caída.
“El mantenimiento del equilibrio es un sistema complejo de actos reflejos que tienen la finalidad de permitir mantener la posición erecta y evitar la caída. Está formado por tres sistemas: el sistema vestibular del oído interno, el sistema visual y el sistema propioceptivo (sensibilidad de tendones y ligamentos de distintos grupos musculares). Los tres sistemas establecen conexiones con el sistema nervioso central y con el cerebelo que integran y procesan toda la información recibida por los tres sistemas. Ello conlleva que nuestro sistema nervioso conozca, en todo momento, nuestra posición en el entorno y con ello se mantenga el equilibrio y se evite la caída durante las actividades de la vida diaria", explica el doctor Ricardo Wegmann, otorrinolaringólogo del Hospital Quirónsalud Barcelona.
El sistema vestibular periférico, situado en el oído interno, está formado, por tres canales semicirculares, el utrículo y el sáculo. Los canales semicirculares detectan las aceleraciones y desaceleraciones angulares (giros sobre si mismo y rotaciones de la cabeza). El utrículo y el sáculo, en los cuales existen unas membranas especializadas que se conocen como máculas, detectan desplazamientos las aceleraciones y desaceleraciones lineales (por ejemplo, la aceleración y el frenado viajando en un vehículo o en un ascensor), y la gravedad. En las máculas hay unos micro cristales cálcicos llamados otolitos u otoconias.
El sistema vestibular genera, tras detectar los distintos movimientos cefálicos y corporales, la activación de distintos grupos musculares que permiten mantener la mirada fija en el entorno (reflejo vestíbulo ocular) y mantener la posición erecta, evitando la caída (reflejo vestíbulo espinal).
Causas de vértigo
“El vértigo no es por sí mismo ninguna enfermedad; se trata de un síntoma que puede tener distintas causas. Puede ser periférico, cuando la lesión está localizada en el oído interno; o central, por lesión en el cerebelo o en el sistema nervioso”, puntualiza el especialista.
Vértigo posicional paroxístico benigno (vppb)
Es la causa más común de vértigo periférico. La paciente nota vértigo rotatorio, que todo da vueltas, cuando se tumba o se gira en la cama o al levantar la cabeza.
Está producido por otolitos otoconias que se han desprendido del utrículo y que han migrado hacia uno de los canales semicirculares. El movimiento de las otoconias provoca una corriente endolinfática, responsable del vértigo rotatorio y, habitualmente, el movimiento de cabeza que desencadena el vértigo suele ser siempre el mismo, ya que es el que está orientado en el mismo plano que el canal semicircular afecto.
El tratamiento consiste en producir movimientos cefálicos que, ayudándose de la gravedad y/o la inercia, permitan evacuar los otolitos las otoconias del canal semicircular y devolverlos al utrículo. El tipo de movimiento que se deberá realizar será distinto según cuál sea el canal semicircular afecto.
Estas maniobras de reposición son efectivas y curativas en más del 90% de los casos.
Neuritis vestibular
Consiste en una inflamación de un nervio vestibular que se extiende desde el oído interno hasta el sistema nervioso central, y que conlleva el cese de la función del nervio dañado. El paciente sufre una crisis de vértigo rotatorio que se alarga durante varias horas o varios días, y que se sigue de desequilibrio que puede durar varias semanas.
Enfermedad de Menière
Es una enfermedad del oído interno en la que se produce, a lo largo de los años, crisis recurrentes de vértigo rotatorio que se acompañan, durante las crisis, de pérdida de la audición y acúfenos (ruidos), que se recuperan total o parcialmente después de la crisis.
La repetición de las crisis comporta una progresiva pérdida auditiva que, con el tiempo, puede llegar a ser completa.
Los tratamientos intratimpánicos han permitido mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes con enfermedad de Menière y crisis de vértigo invalidante.
Otras causas de vértigo periférico por trastorno del oído interno son la laberintitis (infección de oído interno) y el neurinoma del acústico (tumor benigno del nervio vestibular).
Vértigo central
Dentro de los trastornos del sistema nervioso central, los que más comúnmente generan vértigo son el vértigo asociado a la migraña o migraña vestibular y la patología de origen vascular.
Diagnóstico del paciente con vértigo
Para establecer el diagnóstico de la causa del vértigo es fundamental una conversación en profundidad entre el médico y el paciente, así como una exploración clínica vestibular.
Otras pruebas complementarias para el diagnóstico son la videonistagmografía y el estudio mediante el impulso cefálico (video head impulse test o vHIT). Ambas pruebas se basan en el estudio del reflejo vestíbulo-ocular y de los movimientos oculares.
En la videonistagmografía se estudia la presencia de nistagmo espontáneo y provocado por cambios posturales o por cambios de temperatura en el oído a través de aire caliente y aire frío.
En el impulso cefálico o vHIT (video head impuse test) se cuantifica la ganancia del reflejo vestíbulo-ocular ante un movimiento súbito de la cabeza producido por el médico.