
Imagen del Hospital Vall d'Hebron / VALL D'HEBRON
El Vall d'Hebron de Barcelona se suma al 'modelo Viladecans' y reduce plazas de aparcamiento
Trabajadores del centro sanitario lamentan que la pérdida de espacios reservados afecta directamente a la movilidad y la calidad de vida de la plantilla
Los sanitarios del Hospital de Viladecans denuncian que deberán pagar 200 euros al mes por aparcar
Faltan aparcamientos para trabajadores en el hospital Vall d'Hebron de Barcelona. A la ya reducida oferta de parking para la plantilla del mayor hospital de Catalunya se añade la pérdida de espacios, producto del avance de las obras de ampliación del complejo sanitario.
Así lo ha denunciado el sindicato SAE. En conversación con Metrópoli, relatan que, desde el final de la pandemia, el espacio del que disponen los empleados para estacionar sus vehículos se ha reducido de forma gradual.
Pérdidas por goteo
Esto sucede, precisamente, después de que a causa del Covid-19 el Ayuntamiento adaptara una zona frente al mismo hospital especializado para aumentar la capacidad de estacionamiento de vehículos.
Desde la llamada 'vuelta a la normalidad', el goteo de estacionamientos ha sido constante. Ello, explican, sucede porque se trata de espacios que están siendo ocupados por las obras de ampliación del centro sanitario.

Hospital Vall d'Hebron de Barcelona
Así las cosas, temen perder todavía más en los próximos años sin que se sustituyan, pues la cantidad de plazas reservadas ya es insuficiente. Tan es así, que en el momento de los cambios de turno, es habitual que empleados estacionen en doble fila para atender el parte de los compañeros relevados.
Calidad de vida
La pérdida de estas plazas supone un problema, especialmente, para aquellos que entran --y salen-- con el primer turno de la mañana, cuando todavía no hay una red de transporte público operativa. Lo mismo sucede con aquellos que, trabajando en el centro barcelonés, se desplazan desde lejos, sin alternativas viables a la del vehículo privado.

Una ambulancia en las Urgencias del Vall d'Hebron / VALL D'HEBRON
También repercute directamente en la calidad de vida de una parte importante de la plantilla que viene de zonas conectadas, de fuera de la ciudad. Se trata de personas que "después de una guardia de doce o más horas necesita llegar pronto a casa para descansar, y no pasarse una hora u hora y media hasta llegar a su domicilio", relata el sindicato.
El sindicato reclama soluciones
En "la Comisión de Movilidad del hospital, donde se nos ha trasladado que los planes de futuro del centro no contemplan ninguna solución concreta para revertir esta carencia", critica la formación.
"Así, la falta de aparcamiento no solo genera pérdidas de tiempo, estrés y retrasos, sino que también afecta negativamente al desempeño y la salud emocional de los profesionales", argumentan.

El hospital Vall d'Hebron / EFE
Y para hallar solución al conflicto, proponen que el Institut Català de la Salut (ICS) alcance acuerdos con entidades locales, que se revisen los planes de movilidad, que se amplíen las plazas dentro de las mismas instalaciones y, por último, que se facilite el uso de las zonas verdes para los trabajadores del centro.
Hacia la sostenibilidad
Preguntados por Metrópoli, el Hospital Vall d'Hebron relaciona la pérdida de plazas con el Nou Vall d'Hebron, el gran proyecto de edificación y de ampliación del centro sanitario. El modelo, explican, se encara a un centro "más sostenible en el que el coche irá perdiendo lugar".

Render del nuevo edificio del Hospital Vall d'Hebron
No obstante, todavía se mantienen, pactadas con el Ayuntamiento de Barcelona, más de 200 plazas destinadas a los trabajadores, una cifra que, a medida que avance la construcción, no se descarta que quede afectada y que vaya disminuyendo.
Modelo Viladecans
No es el único centro que adolece de pérdidas de plazas de aparcamiento. El Hospital de Viladecans ha reducido las plazas de aparcamiento que había en el interior del recinto por las obras que se llevan a cabo en el mismo y que triplicarán la superficie del actual centro.

Entorno del nuevo Hospital de Viladecans
Si bien, en su segunda fase, se ha previsto la construcción de un aparcamiento subterráneo para profesionales y usuarios, por el momento los trabajadores han de gastar entre 100 y 200 euros mensuales por aparcar en las inmediaciones del centro, algo que ha desatado también fuertes críticas sindicales.
Y es que a la vez que se reducían las plazas propias, se articulaban los aparcamientos cercanos en zonas reguladas de color verde, azul y naranja para "favorecer la rotación" en un espacio de alta demanda. Todas ellas, por supuesto, de pago, aunque con un coste que oscila entre los 0,60 euros por hora y los 1,20 euros por hora.