
La Casa Orsola de Barcelona antes del desalojo de este viernes, 31 de enero
Barcelona, "el centro del problema de la vivienda en Europa", según el New York Times
Con la Casa Orsola de portada, el periódico estadounidense señala la gravedad de la crisis de la vivienda de la capital catalana
La alternativa de Barcelona para hacer frente a la crisis de vivienda: ceder suelo público a privados
Noticias relacionadas
Se confirma una vez más que Barcelona está inmersa en una seria crisis de la vivienda cuando la prensa internacional hace eco de su déficit habitacional.
"Barcelona se ha convertido en la zona cero del dilema de la vivienda en España y en un crisol de los retos que supone intentar solucionarlo", expone Liz Alderman, periodista del New York Times.
El reflejo del porvenir de otras ciudades europeas
Hace ya unos meses que la crisis de la vivienda en la capital catalana ha captado la atención internacional.
La falta de viviendas asequibles, la especulación inmobiliaria y la proliferación de alquileres turísticos han convertido a la ciudad en un reflejo de una situación que se extiende rápidamente por el continente.

Barcelona
El periódico estadounidense señala que ciudades como París, Roma y Ámsterdam enfrentan problemas similares debido al auge del turismo y la inversión en propiedades para alquileres temporales.
De hecho, según el NYT, los alquileres en la Unión Europea han aumentado un 20% en los últimos 10 años.
Hace un mes y medio, Metrópoli ya informaba de que Collboni había instado a Bruselas a tratar la problemática con la misma urgencia que otros desafíos globales, como la defensa de Ucrania, destacando que la falta de acceso a la vivienda es una amenaza interna para Europa.
La Comisión Europea, por su parte, ha nombrado a su primer comisario de Vivienda para abordar esta crisis a nivel continental.
La noticia de Casa Orsola
Una fotografía de la Casa Orsola protagoniza abre el artículo citado. La crisis de la vivienda se refleja en Barcelona y se materializa simbólicamente en la Casa Orsola.

Concentración frente a la Casa Orsola
Así lo explica Alderman: "Los inversores inmobiliarios continúan aprovechando vacíos legales para transformar edificios enteros en alquileres temporales, lo que está desintegrando comunidades de larga duración".
"En algunos barrios, los residentes han visto cómo sus vecinos de toda la vida son reemplazados por turistas, generando tensiones y afectando el tejido social", sigue, haciendo referencia al intento de desahucio de la Casa Orsola.
Un mercado inmobiliario en crisis
Desde 2015, casi el 10% del parque de viviendas en España ha sido adquirido por fondos de inversión o convertido en alquileres de corto plazo.
Este fenómeno ha disparado los precios de los alquileres, que en Barcelona han subido un 68% en la última década, mientras que los ingresos de los hogares solo han crecido un 33%.
Ante esta situación, el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, ha impulsado medidas para controlar los precios de los alquileres, logrando una reducción del 6% en los costos desde su implementación.
Además, la ciudad será la primera en Europa en prohibir las licencias para alquileres turísticos de Airbnb, con el objetivo de devolver 10.000 viviendas al mercado de alquiler tradicional para 2028.
Paralelamente, la Generalitat de Catalunya planea construir 50.000 viviendas asequibles de aquí a 2030 y acelerar los procesos de aprobación de licencias de construcción.
Sin embargo, activistas afirman que estas soluciones son insuficientes y exigen que se destinen al alquiler de larga duración parte de las cuatro millones de viviendas vacías en España, de las cuales 75.000 están en Barcelona.
El New York Times remarca que lo que ocurra en Barcelona podría marcar el rumbo de las políticas de vivienda en el continente. "La pregunta es si estas medidas llegarán a tiempo para evitar que la ciudad se convierta en un lugar solo accesible para turistas e inversores, dejando a los residentes sin opciones reales de acceso a la vivienda", concluye.