Prueba de alergia en la piel

Prueba de alergia en la piel QUIRÓNSALUD

En colaboración con

Vivir en Barcelona

¿Se puede ser alérgico a los medicamentos?

El organismo identifica erróneamente un fármaco como una sustancia dañina y activa una respuesta inmunitaria para combatirlo 

Publicada
Actualizada

Noticias relacionadas

Las alergias a los medicamentos son reacciones adversas del sistema inmunológico ante ciertos fármacos, que pueden variar desde síntomas leves hasta síntomas complicaciones graves con compromiso vital. Estas reacciones ocurren cuando el organismo identifica erróneamente un medicamento como una sustancia dañina y activa una respuesta inmunitaria para combatirlo.

Ante la sospecha de una alergia a un medicamento, es importante realizar un estudio alergológico con un especialista parase confirmar o descartar la sensibilización. En caso de confirmarse la alergia al fármaco deberá evitarlo en el futuro para prevenir nuevas reacciones y seguir unas recomendaciones precisas sobre qué otros fármacos parecidos debe evitar y cuáles puede usar.

Síntomas

"Las reacciones alérgicas a los medicamentos son reacciones impredecibles del sistema inmunológico. Se puede ser alérgico a cualquier medicamento, aunque los fármacos que ocasionan reacciones alérgicas con mayor frecuencia son los antibióticos como la penicilina o la amoxicilina y los antiinflamatorios no esteroideos (AINES), como el ibuprofeno", explica la doctora Elena Botey Faraudo, alergóloga del Hospital Universitari Dexeus.

"Pueden aparecer reacciones leves en forma de erupciones cutáneas con o sin hinchazón (angioedema) de párpados, labios u otras partes del cuerpo hasta reacciones graves como la anafilaxia. En la anafilaxia a los síntomas cutáneos se añadirán síntomas generales como dificultad para respirar o tragar, tos, sibilantes o pitos en el pecho, dolor abdominal, mareo e incluso pérdida del conocimiento", concreta la especialista.

Elena Botey Faraudo, alergóloga del Hospital Universitari Dexeus

Elena Botey Faraudo, alergóloga del Hospital Universitari Dexeus CEDIDA

¿El por qué de un estudio de alergia?

Es importante distinguir entre una reacción alérgica a un fármaco y un efecto secundario  de un fármaco, ya que este diagnóstico influye en la elección de tratamientos futuros, informa el Servicio de Alergia del Hospital Universitari Dexeus.

Por ello, el estudio de alergia a medicamentos es un proceso médico clave para determinar si un fármaco ha sido responsable de una reacción adversa previa. Este análisis, realizado por personal especializado, incluye diversas pruebas, como pruebas cutáneas y pruebas de exposición controlada, siempre realizadas bajo la estricta supervisión de un especialista.

Pruebas cutáneas

Las pruebas cutáneas son una herramienta inicial fundamental en este tipo de estudios. Se llevan a cabo en el antebrazo y consisten en la aplicación de pequeñas cantidades del medicamento en diferentes diluciones. Dentro de este procedimiento, el prick test implica una punción superficial con una lanceta para evaluar la respuesta.

Si esta prueba no resulta concluyente, se procede con una prueba intradérmica, en la cual se introduce el fármaco directamente en la dermis mediante una aguja fina.

Tras un período de espera de entre 15 y 20 minutos, se evalúa la reacción. La presencia de una roncha indica una posible sensibilización al medicamento.

La prueba de provocación, el diagnóstico definitivo

En caso de que las pruebas cutáneas no confirmen alergia, y dependiendo de la gravedad de la reacción previa o la necesidad de utilizar el fármaco en el futuro, se puede realizar una prueba de provocación.

Se trata del procedimiento más concluyente y debe efectuarse en un entorno hospitalario controlado. Consiste en la administración gradual del medicamento en dosis crecientes, que pueden ser orales, parenterales (subcutáneas, intramusculares, endovenosas) o tópicas, hasta alcanzar la dosis terapéutica habitual. Una vez administrado, el paciente es monitoreado durante un mínimo de dos horas para asegurar su tolerancia y descartar reacciones adversas.

Este método permite identificar con precisión el fármaco responsable de la reacción y confirmar la seguridad de aquellos otros medicamentos que no generan problemas. Resulta particularmente útil en aquellos casos en los que en el momento de la reacción se estaban administrando múltiples medicamentos al mismo tiempo.

Limitaciones y recomendaciones

Es importante tener en cuenta que las pruebas de alergia a medicamentos no son predictivas. Su objetivo es determinar la relación entre un fármaco y una reacción ocurrida previamente, pero no garantizan que el paciente no desarrolle una alergia al mismo medicamento en el futuro.

Para asegurar la precisión de los resultados, es necesario evitar el uso de antihistamínicos y corticoides durante los siete días previos a las pruebas y, además, informar al alergólogo sobre cualquier medicación utilizada, incluyendo los nombres y las dosis, especialmente si están relacionadas con la reacción sospechosa.