Con tu consentimiento, nosotros y nuestros 882 socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales, como tus visitas a esta página web, las direcciones IP y los identificadores de cookies. Algunos socios no te piden consentimiento para procesar tus datos y se amparan en su legítimo interés comercial. Puedes retirar tu consentimiento u oponerte al procesamiento de datos según el interés legítimo en cualquier momento haciendo clic en ''Más información'' o en la política de cookies de esta página web.
Nosotros y nuestros socios hacemos el siguiente tratamiento de datos:Almacenar la información en un dispositivo y/o acceder a ella, Datos de localización geográfica precisa e identificación mediante análisis de dispositivos
, Publicidad y contenido personalizados, medición de publicidad y contenido, investigación de audiencia y desarrollo de servicios
Este martes, el Govern ha declarado el Dipòsit de les Aigües de Barcelona como Bien Cultural de Interés Nacional (BCIN), en la categoría de monumento histórico, y ha establecido un entorno de protección alrededor del edificio para asegurar la preservación de sus valores y mejorar su conservación.
El Dipòsit de les Aigües, actualmente sede de la biblioteca de la Universitat Pompeu Fabra en el Campus de Ciutadella, fue diseñado en 1874 por Josep Fontserè i Mestre y se construyó durante su dirección de las obras del Parc de la Ciutadella para la Exposición Universal de 1888.
Historia
En 1988, el Ayuntamiento de Barcelona encomendó a los arquitectos Lluís Clotet e Ignacio Paricio la recuperación arquitectónica del edificio. Las dos plantas bajo el depósito habían sido utilizadas como sala de exposiciones de materiales de construcción, asilo, almacén de bomberos y depósito de la Guardia Urbana. Las obras comenzaron en 1993 y en 1999 se inauguró como biblioteca.
Umbracle de la Ciutadella
AJ BCN
Inicialmente concebido para abastecer de agua al parque de la Ciutadella, el edificio destaca por su estructura clásica de muros de carga y arcos de medio punto de 14 metros de altura, que se mantienen en pie y confieren al interior del edificio la apariencia de una majestuosa iglesia gótica.
Cabe destacar que Antoni Gaudí, quien entonces era estudiante de arquitectura, participó en el cálculo estático del conjunto.