
El presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, en la presentación del informe "repensar la metrópoli"
Foment apuesta por un "renacimiento de Barcelona" para impulsar la ciudad metropolitana de 5,5 millones de habitantes
El informe 'Repensar la metrópoli' recoge más de 30 proyectos estratégicos del arco metropolitano para convertirse en uno de los motores de Europa
Más información: Foment defiende la ampliación del Aeropuerto de Barcelona desde Bruselas: "Máxima urgencia"
Las exposiciones universales del 1888 y 1929, además de los juegos olímpicos de 1992, aceleraron la transformación urbana de Barcelona. Ahora, la capital catalana se enfrenta a un nuevo “renacimiento” que pasa por impulsar la ciudad metropolitana de los 5,5 millones de habitantes.

Esta es la conclusión a la que ha llegado Foment del Treball en el informe Repensar la metrópoli. El desarrollo de Barcelona en los próximos diez años y su impacto en el modelo metropolitano”, presentado en la se de de la patronal este viernes, 28 de marzo.
Hub metropolitano de Barcelona
“Hace falta actuar con urgencia para liderar el renacimiento metropolitano. Nos jugamos el futuro de la ciudad y el papel de Barcelona en el mapa europeo”, ha afirmado el presidente de Foment, Josep Sánchez Llibre.
Para hacer posible el “hub metropolitano de Barcelona”, Sánchez Llibre ha indicado que se debe convertir en un proyecto de país y que Catalunya tendrá que acompañar a su capital durante el proceso, siempre a través de una “metrópoli cohesionada que coopere entre los municipios y se proyecte al mundo”.

El presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, en la presentación del informe 'Repensar la metrópoli'
Montjuïc, el símbolo
El director de la Societat Barcelona d’Estudis Económics i Socials, Félix Riera, ha destacado que se están desarrollando más de 30 proyectos estratégicos que abarcan no solamente el núcleo de Barcelona, sino que se extienden en todo el arco metropolitano.
Unas iniciativas que obligaran a repensar la gran ciudad en los próximos diez años en términos de movilidad, seguridad, turismo, vivienda, urbanismo, cultura, sanidad y educación.

Exterior del MNAC / LUIS MIGUEL AÑÓN
El proyecto más simbólico que define la voluntad transformadora de Barcelona, según Riera, es el de la montaña de Montjuïc, marcado por la prolongación de la L2 del metro, el impulso del barrio de la Marina del Prat Vermell con nuevas viviendas y la ampliación del MNAC o el Sant Jordi Club.
“Por primera vez en la historia, Montjuïc se desplaza hacia el mar y se mueve desde plaza de Espanya hacia el Port de Barcelona”, ha destacado, haciendo hincapié en que se producirá una redefinición de las fronteras de la ciudad.
Metrópoli cultural
Dentro de los 30 proyectos, Foment ha destacado la apertura del futuro Museo Carmen Thyssen de Barcelona en el cine Comedia, la ampliación del MACBA, el nuevo teatro Gènesi del Poblenou y la segunda sede del Liceu.
“Todos estos proyectos explican que la metrópoli será cultural o no será”, ha expresado Riera, y ha marcado el fin de las obras de la Sagrada Família con la culminación de la transformación urbana de Barcelona.
Además, ha puesto en valor que la mayoría de estos proyectos vienen de la mano de empresas privadas que han apostado por la ciudad y han colaborado con el sector público.
Ciudad de doble dirección
Por otro lado, el informe recoge importantes iniciativas de movilidad dentro y fuera de la región como la estación de La Sagrera, la ampliación de Sants, la del Aeropuerto, la cobertura de la Ronda de Dalt y el fin de las obras del tranvía por la Diagonal.
“Integra una visualización del ‘hacer metropolitano’ para que todo el mundo pueda disfrutar la ciudad y en sentido contrario, es decir, que sea una ciudad de doble dirección”, ha explicado.
Además de la comunicación entre municipios, Foment ha destacado la proyección de Barcelona como una de las grandes metrópolis de Europa con proyectos como la ampliación de Fira de Barcelona en l’Hospitalet de Llobregat, el DFactory o las tres chimeneas de Sant Adrià de Besòs.
Colaboración público-privada
Desde la patronal han reiterado la importancia de la colaboración público-privada en todo el “renacimiento” de Barcelona. Si antes eran eventos concretos los que remodelaban la ciudad, a día de hoy los actores claves son el sector público y el privado, han afirmado.

Gerard Esteva y Felipe Campos en la presentación del informe 'Repensar la metrópoli'
El consejero delegado de Aigües de Barcelona y director de Acció Social de AGBAR, Felipe Campos, y el presidente de la Unió de Federacions Esportives de Catalunya, Gerard Esteva, han mantenido un coloquio tras la presentación del estudio en el que han hablado de la importancia de “romper muros” para ser competitivos en Europa.
“Tenemos todos los ingredientes para que el hub de la gran metrópoli se transforme en un proyecto colectivo con el que seríamos imparables”, ha afirmado Campos, poniendo en valor el hub cultural, deportivo y tecnológico de la ciudad.